Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lucio Accio

Lucio Accio o Lucio Acio (en latín, Lucius Accius; Pésaro, 170-ca. 86 a. C.) fue un poeta trágico latino.

Biografía

Hijo de liberto, se estableció en Roma. Fue amigo de Décimo Junio Bruto Galaico, cónsul en 138 a. C. que alcanzó una victoria sobre los lusitanos. También fue amigo y sucesor del poeta trágico Pacuvio. Hacia el 135 visitó Pérgamo para conocer mejor la cultura griega de aquel periodo y, vuelto a Roma, logró fama ya de joven como poeta dramático, y pronto se convirtió en el autor trágico preferido por los romanos. Plinio el Viejo refiere que se hizo erigir una estatua enorme en el collegium poetarum, aunque él mismo era muy pequeño,[1]​ pero es cierto que era muy popular y muy admirado: Horacio alude a su profundidad,[2]Cicerón menciona su encanto[3]​ y según Veleyo Patérculo sus obras podían compararse sin demérito con las de los griegos.[4]​ Se inspiró principalmente en Eurípides, y algunas de sus piezas trataron asuntos romanos.

De su vasta producción sólo nos quedan fragmentos. Conservamos de él, además de casi 45 títulos, 600 versos de sus tragedias y fragmentos de Los Eneidos, Decio (sobre la heroica muerte de Decio Mis en la Batalla de Santinum en 295 a. C) y de Bruto (acerca de la expulsión de Tarquinio el Soberbio). No faltaba en estas últimas obras la intención política. Quizá en Bruto era atacado Escipión y esto fue el motivo por el cual el poeta satírico Lucilio, miembro del círculo de los Escipiones, mostró hostilidad contra Accio, porque además Lucilio era un amigo íntimo de Escipión y de Lelio.

En las Didascalias (nueve o más libros), Lucio Accio reúne su producción erudita, de historiador de la literatura (especialmente teatral) y de crítico. También era de tema teatral Las Pragmáticas, obra de la que se conservan dos versos. Escribió Anales (en hexámetros), Parerga (de contenido desconocido), Praxidica (sobre agricultura) y poesías amorosas.

Fue el último gran autor dramático romano. Sus obras continuaban aún representándose y suscitaban gran entusiasmo en los romanos en la época imperial.

En 57 a. C., durante la representación del Eurisace (alusión al destierro de Telamón), el público improvisó una demostración en favor de Cicerón, entonces en el exilio. En 44 a. C., fue prohibida por las autoridades la representación del Bruto de Lucio Accio.

Pese a que su estilo es irreprochable, suele ser admirado por las severas críticas de la época final de la República. Cicerón conoce su obra y cita a menudo versos suyos. Virgilio lo imita en ocasiones.

Miscelánea

  • Pecaba de vanidoso.
  • Estilo: enérgico, vigoroso y grave, sentimientos elevados, variedad de personajes.
  • Elevó la tragedia a su apogeo.
  • Sus obras se siguieron representando durante mucho tiempo porque quizá su estilo apelaba a los discursos de la retórica, que causaban gran efecto en el público (creían que estaban viendo en episodios y personajes griegos una alusión a los hechos contemporáneos políticos).
  • Obras sobre cuestiones gramaticales, historia, literatura, antigüedades (Pragmática, Parerga, Sotadica, Annales, en métrica) e historia de la poesía griega y romana (Didascalia, en prosa y verso).[5]

Referencias

  1. Plinio el Viejo, Historia natural, lib. XXXIV, 10, 2
  2. Horacio, Epístolas, lib. I
  3. Cicerón, Segundos académicos a Terencio Varrón, lib. I.
  4. Veleyo Patérculo, Historia romana, lib. II, 9
  5. Apuntes de Filología Clásica de Literatura Latina Republicana y Augustea.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9