Lotófagos![]() En la mitología griega, los lotófagos (en griego antiguo: λωτοφάγοι «los que comen loto») eran un pueblo nombrado por primera vez en la Odisea. Durante el regreso de la guerra de Troya, las naves de Odiseo y sus hombres fueron desviadas por el viento del norte y las corrientes, que las llevaron más allá del cabo Malea y de Citera. Desde allí, tras navegar durante nueve días, llegaron el décimo hasta la tierra de los lotófagos. Los frutos y flores de loto eran el alimento principal de la isla y eran un narcótico, lo que hacía que los habitantes durmieran en una pacífica apatía. Después de comer el loto, se olvidaban de su hogar y de sus seres queridos, y solo deseaban quedarse con sus compañeros comedores de loto. Finalmente, Odiseo consiguió por la fuerza que la tripulación regresara a las naves para seguir rumbo a Ítaca. LocalizaciónAunque algunos autores consideran que la tierra de los lotófagos era un lugar puramente imaginario, desde la Antigüedad se trató de ubicar el país de los lotófagos en la costa de Libia, en una isla que tal vez fuera la llamada Yerba, hoy perteneciente a Túnez, o en la zona continental, en torno al golfo de Gabés.[1] El primer autor conocido que sitúa a los lotófagos en Libia es Heródoto, que los ubica entre otros dos pueblos: los gindanes y los maclies, en una zona continental no lejos del lago Tritónide.[2] Teofrasto los sitúa en una isla próxima a la costa,[3] mientras que Polibio precisa el nombre de la isla, que en su tiempo se conocía como Meninge.[4] Otros autores, como Plinio el Viejo y Estrabón, ubicaban a los lotófagos tanto en una isla como en zona continental.[5] Otras propuestas, minoritarias, han sido las de ubicarlos en la isla de Sicilia, o incluso fuera del Mediterráneo.[6] La planta del lotoPuesto que la palabra griega «λωτός» podía referirse a varias plantas, se han propuesto diversas especies para identificar el consumido por los lotófagos, basándose en parte en lo que cuenta Heródoto sobre ellos. Dice Heródoto en el cuarto libro de sus Historias:
Las plantas con las que se ha relacionado al loto de los lotófagos son las siguientes:
Sin embargo, ninguna de esas plantas produce el olvido ni pérdida de la identidad como los descritos por Homero en la Odisea.[9] Otra posibilidad es que el loto fuera el fruto de la planta llamada «trigo de Zeus» (Diospyros lotus),[12] que se emplea como portainjerto en el cultivo del caqui. En la cultura popularEl compositor romántico británico Edward Elgar puso música a la primera estrofa de la parte "Choric Song" del poema de Tennyson The Lotos-Eaters para coro a cappella de 1907 a 1908. La obra, "There is Sweet Music" (op. 53, núm. 1), es una obra cuasi-doble coral en la que el coro femenino responde al coro masculino en una tonalidad diferente. El compositor romántico británico Hubert Parry escribió una composición coral de media hora del poema de Tennyson para soprano, coro y orquesta.[13] En el libro Percy Jackson y los dioses del Olimpo, los personajes de Percy, Annabeth y Grover se encuentran en un hotel en Las Vegas durante el libro 1, El Ladrón del Rayo, llamado Casino y Hotel Lotus. Son víctimas de los devoradores de loto antes de que Percy logre recuperar el control sobre sí mismo y arrastre a sus amigos afuera, descubriendo que se habían perdido cinco días y ahora solo tenían un día para terminar su búsqueda para encontrar y devolver el Rayo Maestro robado de Zeus para evitar una guerra santa. La segunda temporada de Star Trek: Strange New Worlds presenta un episodio titulado Among the Lotus Eaters. La tripulación viaja a un planeta que afecta su memoria, haciendo que todos olviden de dónde vienen o por qué están allí. Véase también
Notas y referencias
Enlaces externos
|