Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lorenzo Valla

Lorenzo Valla

Lorenzo Valla
Información personal
Otros nombres Laurentius Valla
Nacimiento 1407
Roma
Fallecimiento 1 de agosto de 1457
Roma
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Italiano medieval Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Pavía Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación filósofo, orador, educador, escritor, traductor, filólogo
Empleador Universidad de Pavía Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Pomponio Leto y Giovanni Garzoni Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento humanismo renacentista

Lorenzo Valla (Laurentius Valla en su nombre latino; Roma, 1406/1407-ibídem, 1 de agosto de 1457) fue un humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, primo del también humanista Giorgio Valla.

Fue conocido en su tiempo por su demostración de que la Donación de Constantino, documento mediante el que el papado se arrogaba el dominio de extensos territorios de Occidente, era una falsificación. En el terreno de la filología bíblica, su aportación máxima fueron los comentarios al Nuevo Testamento, que serían la base de la crítica textual de humanistas posteriores como Erasmo de Róterdam. Otro aspecto por el que fue relevante es su redacción de una nueva gramática latina, las Elegancias de la lengua latina (De elegantia linguae latinae), que superaba las gramáticas medievales y enseñaba un latín clásico de gran corrección y elegancia. Asimismo, destaca su tratado de lógica aristotélica Disputaciones dialécticas (Dialecticae disputationes), que simplificaba y racionalizaba la decadente escolástica cristiana.[1]

Educación

Desde hace siglos no solo nadie habla ya el latín, sino que ni siquiera lo entiende al leerlo. Los estudiosos de la filosofía no comprenden a los filósofos, los abogados no entienden a los oradores, los jueces a los juristas, y los restantes no han entendido ni entienden los libros de los antiguos, como si una vez perdido el Imperio romano no nos conviniera ni hablar ni entender el latín, dejando que el moho y la herrumbre borre aquella gloria de la latinidad.
L. Valla: Elegantiae linguae latinae (1444)[2]

Su familia procedía de Piacenza; su padre, Luca della Valla, era abogado. Estudió latín con el humanista Leonardo Bruni y griego con Giovanni Aurispa. A los 24 años se le rechazó cuando pretendió una de las secretarías del Papa. Tras la muerte de su padre aceptó una cátedra de elocuencia en la Universidad de Pavía, donde escribió su tratado De voluptate (1431), donde demuestra cierta inclinación por el epicureísmo y que corrigió después con el título De vero bono. Por entonces atacó al jurisconsulto Bartolo y se vio obligado a abandonar la cátedra; tras pasar por Milán, Génova y Roma fue al fin a Nápoles en 1433, donde llegó a ser secretario de Alfonso V de Aragón. Allí escribió De libero arbitrio, Dialecticae disputationes y De falso et ementita Constantini donatione declamatio (1440), que es su obra filológica más ambiciosa y que supuso un gran apoyo para el posterior protestantismo, escrita cuando Alfonso de Aragón estaba en guerra con el Papa. También de esa época es De professione religiosorum (1442), aunque su impresión la llevó a cabo Vahlen en 1869.[cita requerida]

En 1444 disputó con Fray Antonio de Bitonto sobre la composición del credo de los Apóstoles, lo que le valió la condena por hereje de la curia de Nápoles, a pesar de que el juicio fue interrumpido por el rey Alfonso.[cita requerida]

Traductor

El papa Nicolás V contrató a Lorenzo Valla para la traducción (justo antes de la aparición de la imprenta) de documentos griegos,[3]​ tanto paganos como cristianos, al latín, lo que contribuyó enormemente a la expansión del humanismo.

Referencias

  1. Antonio Domínguez Ortíz, Historia Universal: Edad Moderna, Barcelona, Vicens Vives, 1983, vol. III, pág. 110 y ss. ISBN 84-316-2167-2
  2. Artola, Miguel (1982). Textos fundamentales para la Historia (Séptima edición). Madrid: Alianza Universidad. p. 174. ISBN 84-206-8009-5. 
  3. Sider, S., Guía de la Vida del Renacimiento en Europa, (Imprenta Universidad de Oxford, 2005), 147.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9