Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Llovizna

Niño jugando en una tarde de llovizna y neblina.

La llovizna es una precipitación que se caracteriza por tener un tamaño de gota pequeño (usualmente menos 0,5 mm diámetro 0,02 pulgadas) dando la impresión de que las gotas flotan en vez de caer.[1]​ La llovizna se origina en nubes relativamente bajas y de poco desarrollo vertical como son los estratocúmulos o los estrato. Es un fenómeno de común ocurrencia en la costa árida de Chile y Perú, en la región subtropical de Bolivia, y en la cornisa cantábrica de España.

Aunque su intensidad es necesariamente inferior a la de la «lluvia», la llovizna puede ser lo suficientemente copiosa como para producir acumulaciones del orden de 1 mm/h y cantidades absolutas reseñables si esta se prolonga en el tiempo.

El tamaño menudo de las gotas de llovizna hace que en muchas circunstancias estas se evaporen en gran medida antes de llegar a la superficie y poder ser detectadas por los observadores sobre el terreno. El código METAR para llovizna es DZ.

Efectos

Aunque la mayoría de las lloviznas tan solo tienen un impacto inmediato menor en los seres humanos, una llovizna gélida puede conducir a condiciones peligrosas. Una llovizna gélida ocurre cuando una llovizna superenfriada cae a la tierra sobre una superficie cuya temperatura esta bajo cero. Estas gotas se congelan inmediatamente después del impacto, lo que lleva a la acumulación de placas de hielo (a veces llamado «hielo negro») en la superficie de las carreteras.

Ocurrencia

Presencia de llovizna en un campo.

La llovizna tiende a ser la forma más frecuente de precipitación en áreas vastas de los océanos del mundo, sobre todo en las regiones más frías de las zonas subtropicales. Estas regiones están dominadas por estratocúmulos superficiales marinas y vientos alisios de nubes cúmulus, que existen en su totalidad dentro de la marina en la capa límite.

A pesar de las bajas tasas de acumulación en la superficie, se ha observado que la llovizna ejerce una influencia importante sobre la estructura de la nube, cobertura y propiedades radiactivas en estas regiones. Estos estudios[¿cuál?] han demostrado que la cantidad de llovizna está fuertemente ligada a la morfología de la nube y tiende a estar asociada con corrientes ascendentes dentro de la capa de limitación marítima. Las mayores cantidades de llovizna tienden a encontrarse en las nubes marinas que se forman en las masas de aire limpio que tienen bajas concentraciones de gotas de nube. Esta interconexión entre las nubes y la llovizna se puede explorar usando modelos numéricos de alta resolución como la gran simulación de remolino.[cita requerida]

Diferencias meteorológicas

Meteoro Visibilidad Humedad Aerosol
Lluvia < 3 km 100 % Agua o hielo
Llovizna < 1 km 100 % Agua o hielo
Niebla < 1 km 90-100 % Agua o hielo
Neblina 1 a 10 km 80-90 % Agua o hielo
Calina > 2 km < 80 % Partículas sólidas
Bruma < 2 km < 80 % Partículas sólidas

Nombres

Nombres Origen Significado Continente Países Regiones Provincias
Chilchear Del quechua. Llovizna rala. América Bolivia
Camanchaca Del aimara kamanchaka. Oscuridad. América Bolivia, Chile, Perú
Jarisna Llovizna particularmente fina. América República Dominicana
Garúa Del portugués dialectal caruja.[2] Llovizna particularmente fina. América Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá
Del euskera garo(a).[3] Rocío matutino. América Venezuela Usado articularmente en los estados del oriente venezolano. Estado Anzoátegui, Bolívar, Nueva Esparta, Monagas
Garuga Deformación de Garúa. América Chile
Chispear Voz onomatopéyica. Voz onomatopéyica. América Guatemala, Honduras, México, España, Uruguay, Argentina, Chile
Europa España
Orvallo Del asturiano. Llovizna débil y persistente. Europa España Asturias Asturias
Poalla En gallego. Europa España Galicia La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra
Sirimiri Del euskera sirimiri o zirimiri. Voz onomatopéyica. Europa España País Vasco
Chirimiri Del euskera xiri-miri o txirri-txirri o del euskera vizcaíno zir-zir o ziri-miri. Voz onomatopéyica. Europa España Cantabria, Castilla y León, Navarra, La Rioja
Calabobos De los términos calar y bobo.[4] Lluvia fina. Europa España La Rioja, Castilla y León Tudela (Navarra), Calahorra (La Rioja).
Serenar Llovizna ligera. Europa España Canarias
Pringar Voz verbal "Está pringando". Llovizna ligera. América México, Guatemala, El Salvador Sur de México
Chipichipi Voz onomatopéyica. Llovizna muy fina. América Guatemala, México Centro y sur de México, Verapaz (Guatemala).
Brizna[5]​ o brisa[6][7]

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «llovizna». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española. «garúa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. «Orotariko Euskal Hiztegia». www.euskaltzaindia.eus (en eu-es). Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  4. Real Academia Española. «calabobos». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. «Duda resuelta: brizna o brisna». www.udep.edu.pe. 19 de marzo de 2014. 
  6. «Brizna». deleahora.com. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  7. «Brisar». asale.org. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9