Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lipdub

Un lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical.

Lipdub realizado por miembros del gaztetxe de Alsasua (Navarra, España) para celebrar el 20º aniversario de la ocupación del edificio.

Se realizan en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback (sincronización de labios) mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, instituto, empresa, etcétera.[1]​ Han adquirido gran popularidad gracias a las páginas de almacenamiento de vídeos como YouTube.

Tom Johnson, escritor técnico que escribe en blogs sobre el impacto de la Web 2.0 en la comunicación, asegura que un buen lip dub tiene que poseer las siguientes características:[2]

  • espontaneidad: "tiene que parecer que alguien acaba de tener la ocurrencia en el momento, ha sacado su cámara de vídeo y ha dicho: hey, vamos todos a hacer un playback de la canción Flagpole Sitta".[3]
  • autenticidad: la gente, producción y situación parecen reales.
  • participación: "el vídeo no consiste en un playback espectacular de una sola persona, sino en el de un grupo haciendo un esfuerzo colectivo espontáneo que parece transmitir la alegría y buena onda de la canción".
  • diversión: las personas del vídeo han de estar divirtiéndose.

Los lipdubs contienen a menudo referencias culturales, como imitadores de famosos o guiños a la actualidad informativa.

Historia

El videoclip de la canción «Wannabe» (1996) de las Spice Girls podría considerarse un precursor del formato.

El término lip dub fue acuñado el 14 de diciembre de 2006 por Jakob Lodwick, fundador de Vimeo, en un vídeo titulado Lip Dubbing: Endless Dream.[4]​ En la descripción del vídeo escribió lo siguiente:

Di una vuelta con una canción sonando por mis auriculares, y me grabé a mí mismo cantando. Cuando llegué a casa lo abrí con iMovie y añadí el MP3 de la canción real, sincronizándolo con mi vídeo. ¿Hay un nombre para esto? Si no es así, yo sugiero lip dubbing.[4]

Los primeros lip dubs de empresas se hicieron en 2007 y el primero universitario en mayo de 2008 en la Fachhochschule Furtwangen, en Alemania.[5][6]

El grupo Train agradeció por televisión a la Universidad por el trabajo realizado. Curiosamente, el récord de más personas participando en un lip dub también lo posee la ciudad de Vich (Cataluña), que en 2010 reunió a más de 5.700 personas en un grabación en favor de la independencia de Cataluña, utilizando como fondo la canción «La Flama», del grupo valenciano Obrint Pas.[7]

Referencias

  1. Gallo, Isabel (22 de junio de 2010). «La televisión revive con Internet». El País. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  2. Johnson, Tom (5 de junio de 2007). «Lip Dub Video Clip Captures Essence of the Web — Spontaneity, Authenticity, Participation, Fun» (en inglés). idratherbewriting.com. Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
  3. Canción de la banda de rock estadounidense Harvey Danger.
  4. a b «Lip Dubbing: Endless Dream». Vimeo (en inglés). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  5. «Office Lip Dub» (en inglés). officelipdub.com. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
  6. «University Lip Dub» (en inglés). universitylipdub.com. Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
  7. «Most people participating in a lip dub - City of Vic sets world record» (en inglés). World Record Academy. 10 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2011. Consultado el 6 de marzo de 2011. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9