Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lenguas totozoqueanas

Lenguas totozoqueanas
Región Área lingüística mesoamericana.
Países Bandera de México México
Hablantes 515 mil
Familia (agrupadas dentro de las Macro-maya (?))
Subdivisiones Totonaco-tepehua
Mixe-zoque

Las lenguas totozoqueanas constituyen una propuesta reciente de familia lingüística que aunaría las subfamilias totonaco-tepehua y mixe-zoque bien establecidas desde hace tiempo, y entre las cuales se ha sospechado desde hace tiempo que podría existir un parentesco demostrable.

Posteriormente, a la propuesta del totozoqueano como familia, se publicó que existían ciertas evidencias relacionándolo con el chitimacha una lengua extinta del sur de Estados Unidos, que tradicionalmente había sido considerada una lengua aislada. Además se ha conjeturado que el totozoqueano pudiera estar emparentado con las lenguas huaves.[1]

Descripción lingüística

Las lenguas totonaco-tepehuas y las lenguas mixe-zoque tienen un cierto número de similitudes léxicas, reconocidas desde hace tiempo, aunque algunos autores consideraban que se habrían debido posiblemente a préstamos léxicos.[2]​ Sin embargo, recientemente sobre la base de una lista de casi 200 cognados putativos han podido establecerse correspondencias fonéticas regulares y sistemáticas,[3]​ lo cual es indicativo de un parentesco genuino. Las estimaciones numéricas procedentes del proyecto comparación sistemática ASJP[4]​, muestran que la similitud léxica entre totonaco y mixezoque es similar a la existente entre lenguas indoueropeas pertenecientes a diferentes ramas, por lo que la antigüedad de la familia podría ser similar a la de las lenguas indoeuropeas, unos 70 siglos.[5]

Fonología

Para el proto-totozoqueano se ha reconstruido provisionalmente el sistema de consonantes simples y las vocales. Las consonantes se asemejan al sistema reconstruido para el proto-totonaco mientras que el sistema vocálico no difiere grandemente del proto-mixezoque, con el que la principal diferencia son las vocales glotalizadas del totonaco. Además se ha propuesto un a serie paralela de vocales laringalizadas que no parecen haber dejado trazas en proto-mixezoqueano. El inventario de vocales reconstruido para el proto-totozoqueano (pTZ) incluye siete timbres diferentes, los cuales pueden aparecer com vocales largas, laringalizadas y largas laringalizadas:

Anteriores Centrales Posteriores
laring. normal laring. normal laring. normal
Cerradas *i' ( ḭ ) *i *i' ( ) *i *u' ( ṵ ) *u
Medias *e' *e *ə' *o' *o
Abiertas *a' ( a̰ ) *a *ɔ'

Estas vocales se reducen a un sistema de tres timbres en proto-totonaco (conservándose la cantidad vocálica y la glotalización), mientras que para el proto-mixezoqueano (pMZ) la evolución sería diferente y se perdería la glotalización y se neutralizarían las oposiciones **ɨ~**ə y **ɔ~**o.

pTZ pT pMZ
**i *i *i
**ɨ *i
**u *u *u
**e *i *e
**ə *a
**a *a *a
**ɔ *a *o

El inventario consonántico del proto-totozoqueano no es idéntico ni al proto-totonaco ni al proto-zoqueano, aunque el primero parece algo más conservador:

  Labial Alveolar Palatal Velar Uvular Glotal
central lateral
Oclusivas simple *p *t     *k *q
palat. *ty     *ky    
Africadas        
Fricativas   *s *x   *h
Aproximante *w *l *y      
Nasales simple *m *n          
palat. *ny          

Los signos /¢, ƛ, č, š, y, y/ procenden del alfabeto fonético americanista y son los equivalentes del AFI /ʦ, t͡ɬ, ʧ, ʃ, j, ʲ/. Las correspondencias encontradas son:

pTZ pT pMZ
**p *p *p
**t *t *t
**ty *t
**ky *k *k
**k *q *k
**q *q
**ʔ *∅
pTZ pT pMZ
**m *m *m
**n *n *n
**ny *l *n
**¢
**s *s *s
**č
**š *s
pTZ pT pMZ
**x *x *h
**h *∅, #*h *h
**w *w *w
**y *t *y
**l *l *y
**ƛ *y
**ɬ *y

Dos de los fonemas del proto-totozoqueanos son más dudosos, ya que aparecen sólo en un puñado de cogandos se trata de los fonemas /**ty, **ny/ aunque la velar palatalizada /**ky/ está sólidamente testimoniada (aunque su valor fonético podría diferir ligeramente del reconstruido). El proto-mixezoqueano se caracteriza por una pérdida de las consonantes laterales y de las guturales (dorsales posteriores), y además una neutralización de la distinción entre alveolares y palato-alveolares. El proto-totonaco por otra parte presenta algunas elisiones como las que afectan a /**ʔ, **y/

Comparación léxica

La siguiente lista reproduce algunos de los cognados propuestos entre el proto-mixezoque y el proto-totonaco:

GLOSA PROTO-
TOTONACO
PROTO-
MIXEZOQUE
PROTO-
TOTOZOQUE
'este' *(i)š-la' *yəʔ **ləʔ
'agitar' *lik(š)- *yəʔk **lɨʔky
'chupar' *squ'li' *koʔy **sko'ʔl
'brasas' *hal(á'n)
'brasas'
*huʔy(i)
'carbón'
**Haʔl~
**Huʔl
'grande' *ƛank-
'grande, más'
*ye:ʔk
'crecer'
**ƛahʔnk~
**ƛehʔnk
'tallo, planta' *ma'ƛ
'bambú'
*məhy
'pasto alto'
**məƛ
*ƛax
'ganar'
*yoh
'deber, pagar'
**ƛɔx
'tierra' (?) *pu:ƛ
'barro'
*poʔyo
'arena'
**po:ʔƛ
'madurar' *ča: *¢a:mʔ **ča:m

La comparación léxica de los numerales del proto-totonaco-tepehua y el proto-mixezoqueano muestra algunas similitudes adiconales:[6]

GLOSA proto-
mixe-
zoque
proto-
totonaco-
tepehua
1 *tu(m)- *-tum
2 *wis- *-tʔu-
3 *tuku- *-tʔútu(n)
4 *mak.tas- *-táati
5 *moʔos- *-ki¢is
6 *tuhtu- *-čaašan
7 *wis.tuhtu- *-tuhún
8 *tuku.tuhtu- *-¢ayán
9 *mak.tas.tuhtu- *-naháa¢a
10 *mahk- *-káawi

Véase también

Referencias

  1. Brown, Cecil H., Wichmann, Søren, & Beck, David. 2014. Chitimacha: A Mesoamerican language in the Lower Mississippi Valley. International Journal of American Linguistics 80(4): 425-474.
  2. Kaufman & Justeson, 2008
  3. Cecil H. Brown, David Beck, Grzegorz Kondrak, James K. Watters & Søren Wichmann
  4. ASJP offical page
  5. Søren Wichmann, 2008, Annexes
  6. Numerals in Mesoamerican languages (Rosenfelder's Metaverse)

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9