Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lenguas karénicas

Lenguas karénicas
Región Sur de Birmania cruzando la frontera de Tailandia
Países Bandera de Birmania Birmania
Bandera de Tailandia Tailandia
Hablantes más de 3,2 millones[1]
Familia

Sino-tibetano
  Tibetano-birmano

    L. karénicas
Subdivisiones Pa'o
Pwo Karen
Sgaw-Bghai
ISO 639-2 kar

     Karénico

Las lenguas karénicas o lenguas karen son un conjunto de lenguas tonales habladas por más de tres millones de personas al sur de Birmania. Son consideradas una rama de las lenguas tibetano-birmanas.[2]

Son las únicas lenguas tibetano-birmanas en las cuales el orden de la oración es Sujeto Verbo Objeto, pues las demás siguen el patrón Sujeto Objeto Verbo.[3]​ Esto se debe a la influencia que sobre las lenguas karénicas han ejercido las vecinas lenguas mon-jemer y tai.[4]​ También se considera excepcional que no registren influencia china.[5]​ Para la escritura todas estas lenguas usan el alfabeto birmano (မြန်မာအက္ခရာ).[6]

Clasificación

Las lenguas karénicas se subdividen en tres grupos:

Características comunes

Las lenguas karénicas constituyen un grupo filogenéticamente bien definido, y existen reconstrucciones comparativas que apoyan dicho grupo como unidad filogenética.

Fonología

  • Como la mayoría de las lenguas sino-tibetanas, son tonales, aislantes y originalmente monosilábicas: una sílaba corresponde generalmente a un morfema.
  • La estructura de la sílaba es la siguiente: C¹(C²)V T (consonante, vocal, tono). Si existe otra consonante agrupada a la inicial, la segunda no puede ser sino [w], [l], [ɣ], [r], [j]. La vocal puede ser una nasal en Pwo, pero no en Sgaw.
  • Presentan una relativa riqueza vocálica: nueve vocales en Sgaw, une quince entre vocales orales, nasales y diptongos en Pwo.
  • Tienen una serie de oclusivas sordas aspiradas: /ʰp, ʰt, ʰc, ʰk/ y además la interdental sorda θ (el fonema que se escribe th en inglés y z en castellano), el cierre glotal ʔ, una fricativa sonora velar ɣ o uvular ʁ y la vibrante r.

Los cuadros siguientes presentan en caracteres gruesos los fonemas comunes a las diferentes lenguas karénicas: el Sgaw de Bassein, Moulmein (Myanmar) y Massariang (Tailandia, Provincia de Tak); el Pwo occidental de Bassein y Kyonbaw; el Pwo oriental de Moulmein, Tavoy y Hpa-An; el Taungthu o Pa'o, ele Kayah-li o Kareni de los alrededores de Mae Hong Son (Tailandia, Provincia de Tak); los demás fonemas son propios solamente de algunas de estas lenguas:[7][8][9][10][11]

Consonantes

El inventario consonántico característico de una lengua karénica es:[cita requerida]

  Labiales Dentales Alveolares Post-
alveolares
Palatales Velares Glotales
Nasales m n     ɲ ŋ  
Oclusivas sordas p   t     k ʔ
sonoras b, ɓ   d, ɗ        
aspiradas        
Africadas no aspiradas         c    
aspiradas            
Fricativas sordas   θ s ɕ ʃ χ h
sonoras           ɣ, ʁ  
aspiradas            
Vibrante       r      
Lateral       l      
Aproximantes   w       j  
Notas y comentarios
  1. Implosivas: En Pwo occidental (dialecto de Kyonbaw ) se registran tres oclusivas sonoras: /b/ y dos implosivas /ɓ/ y /ɗ/.
  2. Las africadas alveo-palatales varían libremente /s/ a /sʰ/ en Pwo oriental; /k/ a /kʰ/ en Sgaw occidental.
  3. La interdental sorda /θ/ está presente en todas las lenguas, excepto en Kayah y en Taunthu/Pa'o. Generalmente se pronuncia «s» en Tailandia.
  4. Las consonantes fricativas velares están presentes en todas las variedades, salvoe en Kayah y en Taunthu/Pa-O.
  5. La aproximante alveolar ɹ/ del Pwo occidental remplaza la lateral l en del Pwo oriental y a veces la del Taunghtu/Pa'o.
  6. /w/ puede pronunciarse /v/ en Kayah, y en Taungthu, si están en posición inicial.
  7. La aproximante palatal j} puede realizarse como la fricativa palatal sonora ʝ o la fricativa alveolar sonora z y a veces como fricativa postalveolar sonoraʒ en el Sgaw de Tailandia.

Vocales comunes al Sgaw, Taungthu-Pa'o y Kayah (Li)

Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i ɯ / u
Semicerradas e o
Medias ǝ / ɤ
Semiabiertas ε ʌ / ɔ
Abiertas a

Particularidades 1- Solamente Kayah posee la vocal ʌ

2- El Taungthu-Pa'o posee los diptongos /ai/ y /ei/

Vocales y diptongos del Pwo

Orales Nasales
Anteriores Centrales Posteriores Anteriores Centrales Posteriores
Monoptongos
Cerradas i ɨ ɯ / u
Semicerradas e o
Medias ǝ / ɤ ɤ̃ õ
Semiabiertas ε ɔ
Abierta a ã
Diptongos
Semicerradas ei ɤɯ ou ɤɯ̃
Abiertas ai au

Para ver una presentación de las vocales en el Pwo occidental[10]​ y de las consonantes del Pwo oruiental.[11]

Tonos

Los tonos varían de una lengua a otra e incluso de una región a otra. Se caracterizan en general por la presencia de tres registros: alto, medio y bajo, combinados o no con un cierre glotal; en Pa'o hay un tono alto descendente; en Kayah un tono bajo ascendente. La altura relativa y la modulación son variables.

Gramática

əwe /ʔãN / mɪ / be /cəpãN /θo (E-Pwo)
?a_ / ?é / di / hpu' / jépu_ / hu' (Kayah Li)
él / come / arroz /como /japonés /como/
'él come arroz como un japonés'
  • El nombre es invariable. Se añade un sufijo u otro nombre para diferenciar el género femenino del masculino: así en Kayah (Li):
'los chinos' / hé mo_ 'una china' / hé phé 'un chino'
en Sgaw
θ'raˌ 'un maestro' / θ'raˌ-myˌ 'una maestra'
  • Hay une serie de clasificadores que se emplean obligatoriamente con un nombre cuantificado: hto ni dy (cerdo/dos/clase animales), dos cerdos (E-Pwo); hpô'-θaˌ lwi_ ra (niño/cuatro/clase humanos), cuatro niños (Sgaw).
  • El verbo no se conjuga. Partículas colocadas antes o después del verbo indican los diversos modos:
ye/?oˌ mé /wi/li'/ (Sgaw)
yo /como arroz/terminar/ahora/
'ya comí'
  • Como en otras lenguas fundamentalmente monosilábicas, la mayoría de las palabras están formadas por una o dos sílabas, pero a veces se unen más sílabas mediante dos métodos de formación que explican la existencia de formas más largas: derivación por la adición de sufijos y composición por la reunión de dos nombre y verbo o verbo y nombre. Así en Sgaw, pra-chwô-hpô que significa alumno(s) está compuesto de pra (clasificador para humanos), de chwô (escuela) y de hpô (sufijo para ciertas categorías de personas).
  • Las lenguas Karen recurren a la serialización verbal:

ye/xwé_/'/kou'/ (Pwo)
yo/comprar/comer/bizcocho
Compré un bizcocho y me lo comí.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas karénicas son:[12]

GLOSA Pa'o Pwo Sgaw-Bghai PROTO-
KAREN
Orien. Occid. Phrae Lahta Brek Kayah Or. Yinbaw S'gaw
'1' də̀ 51 làŋ na21- ə̀ tə- tə́ *də̀
'2' 51 kʰiŋ45- ɲə̀ŋ dágí nʌ̄ ŋə́ kʰí *kʰi~nì
'3' sòm θɛ̃51 θàŋ səŋ45- tə̄ᵗŋ sɤ́ θə́ *sam
'4' lítʔ li24 líʔ liŋ21- lwì lwī lwí lwî *lwiʔ
'5' ŋá 1 jaíʔ je21- ɲìŋ jɛ́ ŋɛ̄- ŋaí jɛ̀ *ŋaí
'6' 51 xuŋ45- sʰwáʔ súʔsʊ́ʔ
(=3·2)
sō swá ʃú *xu
'7' nʊ́ʔ nwi51 nwì noj45- ɲwɛ́ʔ n̥ɛ́ sō swá tə- nwɛ́ nwí *nwiʔ
'8' swátʔ xo3 xóʔ xoʔ45- sʰṳ̀ ʃísó lwī swá sʰɔ́ xɔ́ʔ *xóʔ
'9' koʊ́ʔ kʰwi24 kʰwì kʰwiŋ45- kʰwí kíʔ lwī swá tə- kʰwɛí kʰwí *kʰwi
'10' tə̄ʃí cʰi51 kə̄sʰì ciŋ45- ʃə̄ tʃʰí chʌ̄ lə̄ʃɯ́ tə̄sʰí *də̄-sʰí

Referencias

  1. «Sgaw language». Britannica Online Encyclopedia. Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  2. Graham Thurgood, Randy J. LaPolla (2003). The Sino-Tibetan Languages. Routledge. ISBN 0700711295. 
  3. Description of the Sino-Tibetan Language Family
  4. Matisoff, James A. (1991). «Sino-Tibetan Linguistics: Present State and Future Prospects». Annual Review of Anthropology (Annual Reviews Inc.) 20: 469-504. doi:10.1146/annurev.an.20.100191.002345. 
  5. Thai Cultural Tourism
  6. Omniglot
  7. Jones, Robert B. jr. 1961. Karen Linguistic studies. University of California Press 1961.
  8. Ballard, Emilie 1993. Say it in Karen. Thailand Baptist Missionary Fellowship. Chiang Mai, Thailand.
  9. Solnit, David 1997. Eastern Kayah Li, Grammar,Texts,Glossary. University of Hawai'i Press. ISBN 0-8248-1743-5
  10. a b Ver los Vocales cuadros de Atsuhiko Kato Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (page 2)
  11. a b Consonates(page 3)
  12. Karen Numerals (Eugene Chan) Archivado el 5 de marzo de 2012 en Wayback Machine.

* George van Driem (2001) Languages of the Himalayas: An Ethnolinguistic Handbook of the Greater Himalayan Region. Brill.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9