Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lechera (oficio)

Lecheras ambulantes belgas de Bruselas
Preparando la máquina de ordeño en una granja de Noruega.

Lechera o lechero denominan a la persona que tiene como ocupación laboral recoger la leche y realizar su reparto o venta entre la población.[1]​ El término se aplica indistintamente al trabajador que ordeña, al que reparte la leche y al que la vende en un establecimiento específico del ramo.[2][3]

Historia

A lo largo de la historia europea, los trabajos relacionados con el ordeño, distribución y venta de la leche –no solo de vaca, aunque sí de forma preferente– formaron parte de la vida rural y de forma más activa en la explotación del ganado en granjas de productos lácteos, al principio con pocos animales.[4]

La vigilancia del ganado (vacas, cabras, ovejas), su pastoreo y cuidado, las labores de mantenimiento de los establos se realizaban indistíntamente por mujeres y hombres, así como el ordeño, reparto y venta del producto (leche y en ocasiones quesos o yogur).[5]​ El conjunto del proceso laboral evolucionó con los avances industriales, ampliándose en grandes explotaciones mecanizadas, que a su vez serían sustituidas por técnicas de última generación como la robótica o la biotecnología para aumentar su eficiencia. No obstante todavía subsisten medianos y pequeños productores de leche que combinan maneras tradicionales con otras modernas en especial en el proceso de higienización, reparto y envase.[6]

Iconografía artística en España

lechera de Oviedo, con su acémila y sus cántaras. Obra de Manuel García Linares en 1996.

Motivo artístico popular de cierta tradición literaria desde Esopo y su fábula versificada luego por Félix María Samaniego,[7]​ el personaje de la lechera aparece retratado en obras famosas de grandes pintores como Vermeer (La lechera) o Francisco de Goya (La lechera de Burdeos).[8]

De especial valor antropológico podrían considerarse algunas esculturas dedicadas al trabajo del reparto de leche, como los conjuntos escultóricos localizados en las ciudades de Orense, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife o Santiago de Compostela.

Iconografía en Europa

Pintura, escultura y fotografía han conformado desde hace siglos –en el caso de las dos primeras– una iconografía documental que habla por sí misma. Una mínima y anecdótica quizá selección:

Lecheras y lecheros

Entre las personas que llegarían a ser famosas por otras ocupaciones o situaciones, pero que durante un periodo de su vida ejercieron la profesión del reparto de leche, se podrían citar, por ejemplo:

Uruguay

Uruguay es un país que tiene una industria láctea de producción y exportación.[9]​ En 2020, eran aproximadamente 20.000 personas que trabajaban en los tambos y las industrias lácteas.[10]​ Hay en Uruguay 3.300 productores de leche, el 73% envía su producción a la industria y el 27% produce queso artesanal en el establecimiento.[11]​ En los tambos predomina el trabajo familiar, en la industria la mayoría son trabajadores permanentes.[12]

Las personas se pueden formar en este oficio en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y la Universidad Tecnológica (UTEC).[13]

Véase también

Referencias

  1. «lechero, ra». DLE. Consultado el 13 de octubre de 2017. «6. m. y f. Persona que vende leche». 
  2. Zubizarreta, Ignacio (2014). «Una Historia de la Lechería Argentina». pdf en academia.edu. Buenos Aires. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  3. Alemán, Gilberto (1995). Lecheras, gangocheras y vendedoras. bne.es. Santa Cruz de Tenerife: onos (Ediciones Idea). ISBN 84-89105-06-5. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  4. «Virtual Museum Exhibit on Past Domestic Production of Milk, Cream and Butter». Sitio del museo virtual Carnamah (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  5. Violant i Simorra, 1986, pp. 429-435.
  6. Buxade, 1996.
  7. Esopo, Don Juan Manuel y Samaniego . «Cuento de la lechera». materialesdelengua.org. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  8. Corredoira, María Carmen (1911). «Lechera». afundacion.org. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  9. MGAP (2009). «Anuario 2009 El sector lechero en Uruguay». Uruguay. 
  10. Banco Mundial (7 de diciembre de 2020). «La industria láctea en Uruguay: no solo es cuestión de buena leche». Estados Unidos. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  11. elobservador. «Uruguay, el país que en un rincón produce leche para 20 millones de personas». Uruguay. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  12. Estimación en base a INALE Encuesta Lechera 2019 y Registro de Industrias INALE
  13. utec. Uruguay.  Falta el |título= (ayuda);

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9