Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Laureano Figuerola

Laureano Figuerola

Laureano Figuerola Ballester, por Eduardo Balaca. Siglo XIX. (Palacio del Senado de España, Madrid).


Ministro de Hacienda
8 de octubre de 1868-13 de julio de 1869
Presidente Francisco Serrano y Domínguez

Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1816
Calaf
Fallecimiento 28 de febrero de 1903
Madrid
Sepultura Cementerio municipal de Gerona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Economista y abogado
Empleador
Partido político Partido Republicano Democrático Federal Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Laureano Figuerola Ballester[n. 1]​ (Calaf, 4 de julio de 1816 - Madrid, 28 de febrero de 1903) fue un abogado, economista y político español, que desempeñó un papel importante al frente del Ministerio de Hacienda al principio del Sexenio Democrático. Asimismo, sirvió como presidente del Senado.[1]

Biografía

Nació el 4 de julio de 1816 en la localidad de Calaf,[2]​ en la actual provincia de Barcelona.

Después de haber empezado sus estudios de Filosofía, se graduó de Bachiller de Leyes en 1838, llegando luego, en 1840, a la Universidad Central. Desde esta fecha fue profesor sustituto de Derecho Constitucional y Economía Política de la Escuela Barcelonesa, ganando en 1845 la cátedra de Derecho Administrativo y Economía Política de la Universidad de Barcelona. En 1853 fue catedrático de Economía Política, Derecho Político y Legislación Mercantil en la Universidad Central de Barcelona (1851) y Central de Madrid (1853). Fue académico de Ciencias Morales y Políticas y fundador de la Sociedad Libre de Economía Política —junto con Gabriel Rodríguez, Luis María Pastor, Manuel Colmeiro, Echegaray y Moret— mostrando sus preferencias por el librecambismo.

Etapa ministerial

Laureano Figuerola sentado en la esquina izquierda, con el Gobierno provisional de 1869 Desde izquierda: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Juan Prim, Serrano, Topete, Adelardo López de Ayala, Lorenzana y Romero Ortiz (foto de J. Laurent).

Después del triunfo de la Revolución de 1868, el general Serrano, que presidía el Gobierno provisional, le dio la cartera de Hacienda, que mantuvo del 8 de octubre de 1868 al 13 de julio del siguiente año. El 19 de octubre de 1868, como ministro de Hacienda, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional. Volvió a obtener el mismo Ministerio de nuevo en octubre de 1869 a diciembre de 1870, hasta el segundo Gobierno del reinado de Amadeo de Saboya, en que le sucedió Segismundo Moret.

Encontrándose la Hacienda pública en una situación de crisis, en marzo de 1870 el ministro Laureano Figuerola presentó ante las Cortes un proyecto de venta de las minas de Riotinto.[3]​ Estos yacimientos, propiedad del Estado, poseían una gran riqueza mineral aunque habían venido teniendo una explotación deficiente por arrendatarios privados. En esa época ya existían conversaciones con diversos representantes extranjeros de cara a su venta. No sería hasta 1873 en que un consorcio liderado por los Rothschild se hizo con las minas.[4]

Su situación en las Cortes se había hecho difícil a lo largo de este último período ministerial, en que fue seriamente combatido, por una parte, por Pi y Margall y por Tutau (este último sería luego ministro de Hacienda en la Primera República, y por otra, por el mismo sector industrial de Barcelona, habiendo sido durísima la intervención del fabricante catalán Puig y Llagostera). El propio Prim, amigo personal de Figuerola, tuvo que intervenir para calmar los ánimos a éste, que, sintiéndose desautorizado, había presentado la dimisión.

Vida posterior

Ya con el nuevo rey, Amadeo I, el 22 de marzo de 1871 Figuerola fue elegido senador por Madrid, siendo admitido el 10 de abril y elegido además ese mismo día vicepresidente cuarto del Senado.[5]​ Tras las elecciones generales de agosto de 1872, el 17 de septiembre ocupó la presidencia interina de la Alta Cámara,[6]​ y en la sesión del 26 de septiembre fue nombrado presidente definitivo.[7]​ Tras la renuncia del monarca, las cámaras se disolvieron en febrero de 1873.

Fue elegido presidente de la Junta Directiva de la Asociación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) autorizada por Real Orden de 16 de agosto de 1876, fecha de su fundación. Pertenecía también a la Junta Facultativa del mismo instituto junto a Nicolás Salmerón, Joaquín Costa o Francisco Giner de los Ríos, entre otros.

En 1885 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. Desde 1898 hasta su fallecimiento presidió la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También llegó a ostentar la presidencia del consejo de administración de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, constituida en 1889.[8]

El 22 de enero del 1903 obtuvo la Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII.

Se encuentra enterrado en el cementerio de Gerona, junto con su mujer, y el primer marido de esta.

Centros Educativos

  • La Asociación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE): fue su primer presidente.

Obras

  • Causas que contribuyeron a dar a Roma el dominio del mundo antiguo (1852).
  • Guía legislativa e inspectiva de instrucción primaria (1844).
  • Estadística de Barcelona en 1849 (1849), Organización política de los Estados (1854).
  • La reforma arancelaria de 1869 (1879), La ciencia del Derecho en las formas sucesivas de su desenvolvimiento y su estudio en las Universidades (1865).
  • Filosofía del trabajo (1861).
  • Cuestiones que entraña el problema social (1878).
  • Conveniencia e inconveniencia de la libertad de comercio, atendidas las actuales condiciones de España (1884).
  • El crédito agrícola (1887).
  • Valor económico de España (1894).
  • El socialismo en Suiza y Francia (1894).
  • Memorias de un Ministro de Hacienda (1903).

Honores

Notas

  1. En fuentes en catalán su nombre de pila es mencionado como «Laureà».

Referencias

Bibliografía

  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya. 
  • Flores Caballero, Manuel (2007). Los Rothschild y la venta de las minas de Río Tinto en el proceso de la Ley General de Desamortización de Madoz. Universidad de Huelva. 
  • Román Collado, Rocío (2003). La escuela economista española. Universidad de Cádiz/Universidad de Sevilla. 
Bibliografía adicional
  • RULL SABATER, Alberto: Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (s.XIX-XX). 1991: Madrid. Instituto de Estudios Fiscales
  • Miguel Martorell Linares y Francisco Comín: “Laureano Figuerola: el ministro de Hacienda de la Revolución Gloriosa”, en Francisco Comín, Pablo Martín-Aceña y Rafael Vallejo (eds.): La Hacienda por sus ministros. La etapa liberal de 1845 a 1899, Zaragoza, PUZ, 2006, pp. 299-339.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9