Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

La Rad

La Rad
localidad
La Rad ubicada en España
La Rad
La Rad
Ubicación de La Rad en España
La Rad ubicada en Provincia de Burgos
La Rad
La Rad
Ubicación de La Rad en la provincia de Burgos
País  España
• Comarca El Tozo
Ubicación 42°40′24″N 3°54′52″O / 42.673333333333, -3.9144444444444
• Altitud 950 m
Población 8 hab. (INE 2022)
Código postal 09125

La Rad[1]​ es un pueblo y pedanía de Basconcillos del Tozo en la zona alta de la comarca de El Tozo, provincia de Burgos (España).

Limita:

Norte:

Sur:

Este:

Oeste:

Wikimapia

Cuenta con una población de 7 habitantes.

Geografía

Está en el Valle del Rudrón, en una ladera que desciende hacia los fondos drenados por el Rudrón.

El terreno de este pueblo se encuentra en la divisoria de cuencas. Separa las agua que van al Atlántico, a través del río Úrbel, de las que van al Mediteráneo a través del río Rudrón.

La cañada del Rudrón está al norte del pueblo y hacia esa zona discurren diversos arroyos y fuentes.

2.- Aquí se muestra la labor erosiva de este río a lo largo de millones de años. En todo ese tiempo ha ido desgastando los estratos superiores de la paramera de La Lora.

Como consecuencia de ser una roca dura por esta área es por lo que el río ha ido buscando las rocas más fáciles por donde pasar de ahí tantas vueltas y revueltas en variadas direcciones en tan reducido espacio.

4.- Tales caracteres han generado un biotopo específico condicionado por el roquedo y por el río. La humedad es un elemento importante, lo que permite un bosque de ribera con diversas especies arbóreas, matorrales, herbáceas y musgos entre otras. Entre los árboles de gran porte hay alisos, chopos, hayas y robles.[2]

En este río desemboca el arroyo Valdoflos que baja desde el mismo pueblo.

Vías de comunicación

Topónimo

La rad fue una palabra bastante común en la Alta Edad Media y que luego se empleó cada vez menos. Quedó fijada como topónimo como en este pueblo.

Pérez Carmona la hace derivar del antiguo “Rates” con el significado de bosque o dehesa. Precisando más tal etimología parece ser que procede del vascuence larra, larrá y larrate. Por tanto es otra palabra que se integró en el castellano con el significado de predios forestales comunales para aprovechamiento de madera. Terreno que proporcionaba madera, necesaria para construir casas, obtener leña y pastos para el ganado.

Esta área geográfica sigue siendo rica en abundancia de arbolado, lo cual prueba tal etimología.[3]​ Hay otros pueblos que emplean tal término en la toponimia menor como en San Felices del Rudrón.

Historia

Iglesia de Santa Eulalia de La Rad

La primera referencia histórica escrita se constata en un documento de 1075 por el que Alfonso VI donó a la sede episcopal de Santa María de Gamonal una serie de lugares entre los que consigna “in alfoze de Moratello villa que dicitur Larrat cum cuncta sibi conventibus” por tanto La Rad estaba integrado en al alfoz de Moradillo del Castillo.[4]

La toponimia también nos sigue ayudando para interpretar a qué se dedicaban sus habitantes. Próximo al pueblo existe el término de las Carboneras un topónimo que ejerce de marcador social, económico, cultural y ecológico de un sistema de producción desparecido es decir, que se hacía carbón vegetal aprovechando la abundancia de arbolado. Para tal actividad se utilizada robles enciniegos y encinas, lo cual implicaba cuidar tales árboles.

Arquitectura

La estructura del pueblo es muy sencilla, con el tipo de casas de esta comarca; paredes de piedra casi siempre de dos pisos y tejado a dos aguas.[5]

Iglesia de una sola nave dividida en dos tramos cubiertos por bóvedas de arista. En posteriores fases constructivas se levantó el pórtico de la portada meridional, la torre que se sitúa a los pies y la sacristía, que en forma de cuerpo saliente hallamos adosada al muro norte de la cabecera del templo.

Según el concepto espacial que aún conserva la iglesia definido por la cabecera rectangular y su única nave, así como las esculturas de algunos canecillos, responde a una concepción del románico del siglo XII como testimonian las bóvedas de arista de época gótica. Para su construcción se utilizaron arenisca y toba, rocas abundantes en las proximidades.

Véase también

Referencias

  1. Ricardo Melgar. Vista aérea de La Rad. Panoramio. Google Maps. [1]
  2. Cañada del Rudrón. Wikimapia.
  3. Ricardo Ruiz del Castillo y de Navascués: Toponimia: aportación al conocimiento0 del significado del vocablo riojano La Rad, las rades, rad, la rá, raz, rates… en Berceo ISSN 0210-8550. Nº 150, 9-44. Logroño: 2006 [2]
  4. Gonzalo Martínez Díez: Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. Valladolid: Sever-Cuesta. 1987. P: 62. ISBN 84-505-6225-2
  5. Vista de La Rad. Panoramio. [3]

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9