Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Judith Reyes

Judith Reyes
Información personal
Nacimiento 1924 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Madero (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de diciembre de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Música, compositora y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Corrido y canción de protesta Ver y modificar los datos en Wikidata

Judith Reyes Hernández (Ciudad Madero, Tamaulipas, 22 de marzo de 1924 - 27 de diciembre de 1988[1]​) fue una compositora, escritora, periodista y cantante mexicana.[2][3][4]​ Luego de una breve carrera comercial, se adentró en el canto y la composición de movimientos sociales de izquierda así como en su documentación[2]​ convirtiéndose en pionera en su país de la canción de protesta.

Escucha este artículo
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo (concretamente del 25 de noviembre de 2020) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Biografía

Inició su carrera artística en Ciudad Madero, en donde cantaba para ganarse la vida. Su padre le regaló una guitarra a los 14 años. Ya en la Ciudad de México, a los 16 años formó junto a su esposo el Dueto Alarcón, agrupación con la que actuaría e incluso llegaría a presentarse en los Estados Unidos.[4]

Separada de David Alarcón, Reyes conoció a Tata Nacho, quien la introdujo en la fundación de la Sociedad de Autores y Compositores de México. En esa época temas suyos fueron interpretados por Jorge Negrete como El rapto y Tito Guízar, "Corazón burlado".[4]​ La muerte de Jorge Negrete en 1953 le llevó a no volver a componer canciones ni a actuar en público. Decidió volver a Chihuahua con su madre e hijos.

Se dedicó al periodismo y fundó el periódico de izquierda Acción, el cual servía como órgano de comunicación de movimientos sociales.[4]​ En 1958 intentó postularse a senadora por su estado por el Frente Electoral del Pueblo.[5]​ Para impedir su elección fue encarcelada injustamente.[4]

Luego de una visita a Ciudad Madera, decidió componer canciones para apoyar movimientos sociales como el obrero, el campesino y el estudiantil e involucrarse en ellos. Según lo dicho por ella misma, antes de sus composiciones no había en México alguien haciendo canción de protesta.[4]

Ella estuvo presente en los movimientos sociales que precedieron al movimiento estudiantil del 68 que enarboló como uno de los puntos; "Presos políticos libertad", "Libertad para Valentín Campa, Demetrio Vallejo", libertad a los participantes de los movimientos de los cincuentas magisterial, médico y ferrocarrilero, entre otros.

Desde entonces visitó decenas de pueblos y ciudades para interpretar sus canciones. Conoció a líderes guerrilleros como Arturo Gámiz, quien moriría en el Asalto al cuartel de Madera en 1965 y motivaría que Reyes le compusiera el Corrido a Arturo Gámiz.

Sus canciones combativas fueron conocidas por Fidel Castro y "El Che" cuando residieron en México.

Violeta Parra es considerada la máxima cantautora combativa de América Latina sin embargo es Judith Reyes es la pionera y que vivo los tiempos más violentos del gobierno priista y la influencia imperialista de América Latina.

Participó activamente en el movimiento de 1968 en México, durante el cual compuso canciones como Corrido a los combates del Politécnico, parte de las canciones que además interpretaba en público para romper la censura informativa en torno a la represión del gobierno mexicano.[4]​ Luego de sufrir tortura y desaparición forzada por varios meses en 1969, abandonó el país un tiempo para vivir en Europa.[5]

Actuó en ese tiempo en quince países del mundo y grabó sus temas en disqueras de Italia, Estados Unidos y Francia.[4]​ A su vuelta a México se vinculó a artistas como Los Nakos, León Chávez Teixeiro y al Colectivo Libre de Experimentación Teatral (CLETA).[3]

Murió de un infarto en 1988.[1]

Obra

Discografía

  • Aquí está el Che (1967)
  • Messico Oppresso (I Dischi Del Sole, 1970)
  • Judith Reyes canta (1973)
  • Mexico Days Of Struggle (Paredón Récords, 1973)
  • Cronología del Movimiento Estudiantil 1968 (1974)
  • Iztacalco (1976)
  • Crónica Mexicana (Le Chant Du Monde)

Libros

Referencias

  1. a b «MURIÓ JUDITH REYES, PRECURSORA DEL CANTO NUEVO - Proceso». Proceso. 7 de enero de 1989. Archivado desde el original el 28 de enero de 2018. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  2. a b Sánchez, Liliana García (2007). Judith Reyes, una mujer de canto revolucionario México, 1924-1988. Ediciones Clandestino. ISBN 9789709792072. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  3. a b Molina Ramírez, Tania (19 de marzo de 2008). «Judith Reyes más que hacer arte, rescató el sentido épico del corrido: Liliana García». www.jornada.unam.mx. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  4. a b c d e f g h Tere Estrada. «Judith Reyes: cantar contra la opresión». www.correodelmaestro.com. Archivado desde el original el 28 de enero de 2018. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  5. a b Herrera, Vivi (2 de octubre de 2014). «Judith Reyes, la voz del 2 de octubre de 1968». El Fanzine. Archivado desde el original el 28 de enero de 2018. Consultado el 28 de enero de 2018. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9