Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Juan Malalas

Juan Malalas
Información personal
Nacimiento c. 491 Ver y modificar los datos en Wikidata
Antioquía del Orontes (Imperio bizantino) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 578 Ver y modificar los datos en Wikidata
Constantinopla (Imperio bizantino) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Malalas (en griego, Ioannes Malalas o Malelas)[1]​ (? 491 - 578) fue un cronista bizantino nacido en Antioquía, que escribió en griego, y de convicción monofisita.

Obras

Malalas redactó una Chronographia (Χρονογραφία) que se extendía en 18 volúmenes.[2]​ La obra, tal como se ha conservado, se inicia con la historia mítica de Egipto y termina con la expedición africana de Marciano, el sobrino de Justiniano I. Exceptuando la historia de Justiniano y sus predecesores más inmediatos, se concede a su obra escaso valor documental; además está escrita sin ningún sentido de la proporción y contiene asombrosos errores. Juan Malalas fue educado en Antioquía, probablemente como sirviente doméstico, pero se desplazó a Constantinopla a principios del reinado de Justiniano. Quizás por esa razón el tomo 18 de su obra, dedicado al reinado de Justiniano (527-565) refleja el espíritu y el colorido de la propaganda oficial. El escritor se manifiesta como un firme defensor del Estado y la Iglesia de firme convicción monárquica. La obra se ha interpretado como una crónica escrita alrededor de Antioquía, que cumple el papel de centro del mundo, aunque en libros posteriores este rol lo desempeña Constantinopla. De cualquier modo, la obra reviste cierto valor como primer ejemplo de historiografía escrita no para los expertos, sino para la instrucción de un profano de la historiografía, con un lenguaje entreverado de términos vulgares, palabras en latín y términos orientales. Tuvo una gran popularidad, y fue conscientemente explotado por numerosos estudiosos hasta el s. IX, siendo traducido incluso a lenguas de la rama eslava, aunque lamentablemente no se ha conservado ninguna traducción en este contexto. Actualmente se conserva en una versión abreviada, en un único manuscrito en la Universidad de Oxford. Karl Krumbacher escribió en 1897 un estudio, titulado Geschichte der byzantinischen Litteratur, en el que analiza las autoridades mencionadas por Malalas, la influencia de su obra sobre la literatura eslava y oriental, el estado del texto conservado, la forma original y la extensión probable de la obra, la fecha de su composición, la relación de la parte conclusiva respecto al total de la obra, y el estilo con el que se trata el tema. Otras aproximaciones a su obra de interés se encuentran en la edición príncipe publicada por Edmund Chilmead (Oxford, 1691), que contiene un ensayo de Humphrey Hody; la conocida carta que Richard Bentley dirigió a John Stuart Mill; otras ediciones en el Bonn Corpus scriptorum hist. byz. (1831), de Ludwig Dindorf; y el capítulo XCVII de la Patrologia Graeca de Jacques Paul Migne.

Ediciones modernas

  • Texto original:
    • Johannes Thurn (ed.) 2000, Ioannis Malalae Chronographia, Corpus Fontium Historiae Byzantinae (CFHB) 35 (Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter) ISBN 3-11-008800-2
  • Traducción:
    • Elizabeth Jeffreys, Michael Jeffreys, Roger Scott et al. 1986, The Chronicle of John Malalas: A Translation, Byzantina Australiensia 4 (Melbourne: Australian Association for Byzantine Studies) ISBN 0-9593626-2-2

Bibliografía

  • E. Jeffreys, B. Croke, and R. Scott (eds.), Studies in John Malalas (Sydney: Australian Association for Byzantine Studies, 1990) (Byzantina Australiensia, 6).
  • David Woods, "Malalas, Constantius, and a Church-inscription from Antioch," Vigiliae Christianae, 59,1 (2005), pp. 54-62.
  • J. H. W. G. Liebeschuetz, "Malalas on Antioch," en idem, Decline and Change in Late Antiquity: Religion, Barbarians and their Historiography (Aldershot, Ashgate, 2006) (Variorum Collected Studies).

Referencias

  1. La palabra siria para "rhetor", "orator"
  2. El último de los cuales, al parecer, es obra apócrifa de un monje ortodoxo, tal como se apunta en esta página.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9