Juan Carlos Chirinos García (Valera, Trujillo, 3 de mayo de 1967) es un escritor hispanovenezolano. Estudió literatura en su país y en España. Es novelista, cuentista, biógrafo, ensayista, dramaturgo, guionista y profesor. Ha sido incluido en diversas antologías, tanto en Venezuela como en España, Italia, Estados Unidos, Argelia, Cuba, Canadá y Francia.
En Venezuela sus cuentos han sido incluidos en las antologías Las voces secretas y La vasta brevedad (ambas publicadas por Alfaguara, en Caracas), 21 del XXI (editada en la misma ciudad por Ediciones B), en la ya canónica y célebre antología El cuento venezolano (preparada por el novelista José Balza)[1] y en Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine (publicada en París por Éditions Gallimard) prologada por el premio NobelMario Vargas Llosa.
Reseña biográfica
Juan Carlos Chirinos nació en Valera en 1967. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en 1985 se mudó a Caracas para estudiar en la escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela; dos años después comenzó la carrera de Letras en la Universidad Católica Andrés Bello de esa ciudad, en la que se licenció en 1992. A partir de ese año, trabajó en la Universidad Metropolitana, la Fundación de Etnomusicología y Folklore, la Cinemateca Nacional y en el Museo Alejandro Otero. En 1997 llegó a la Universidad de Salamanca a hacer el doctorado de literatura española e hispanoamericana. Desde ese año reside en España, actualmente en Madrid.[2][3][4]
Al respecto, ha declarado sobre el hecho de vivir en dos países distintos: «Es inevitable que yo escriba sobre Venezuela; pero quiero dejar claro algo: mi vida no se divide en mi época en Venezuela y mi época en España. La división está definida por las ciudades en las que he vivido: Valera, Caracas, Salamanca y Madrid».[5] Y sobre su vida fuera de su país de origen, ha escrito:
Yo no puedo hablar de exilio, porque yo no me exilié, pero sí me han separado de mi hábitat natural y he tenido que adaptarme al país de acogida. Para mí exilio es una palabra que se aplica a los desterrados, sobre todo políticos; a lo sumo, yo soy un inmigrante, un estudiante que decidió poco a poco quedarse en el país donde aprendió que todo, menos la leche, puede llevar un limón. ¿Pero exiliado? Exiliado estaba Ovidio, que produjo con las Tristia una de las grandes literaturas del exilio y la tristeza por el terruño que se hayan podido leer.[6]
Obra
La obra de Chirinos, compuesta por más de 15 obras repartidas entre novelas, libros de relatos, biografías, ensayos, teatro y cine, refleja temas como el mal, lo fantástico, la literatura policial, el thriller, la historia y la reflexión política contemporánea;[7] temas que suele tratar sirviéndose del humor[8] y la ironía como recursos distorsionadores.[9] Sobre la literatura, Chirinos considera que «todo cuando nos rodea» es «material sensible de ser convertido en palabras y, por un conjuro que no logramos explicar, todo eso es el detonante para una nueva idea, una nueva manera de pensar, una frase atractiva para comenzar otra novela».[10] Asimismo, considera la lectura como un «ejercicio de zapping, por eso sé que cuando me preguntan por mis influencias solo puedo contestar por lo que en ese momento estoy leyendo, solo sé dar cuenta de los libros entre los que zapeo como en televisión por cable: ellos son lo más cercano a mis ojos de narrador.»[10] Sobre la narrativa breve, ha escrito que «el cuento es el único género que es liviano y profundo al mismo tiempo. El único donde se puede crear un universo portátil.»[11]
Su primer libro, Leerse los gatos, publicado en Caracas en 1997, fue premiado unos años antes por la embajada de España. Su segundo libro de relatos, Homero haciendo zapping, en 2002 ganó la XIV Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre. A estos libros le seguirían la publicación de un par de biografías para jóvenes, una de las cuales, Albert Einstein: cartas probables para Hann, fue seleccionada en 2005 para la colección Libros del Rincón de la Secretaría de Educación Pública de México.[12]
Su primera novela, El niño malo cuenta hasta cien y se retira, definida por el escritor Ednodio Quintero como «un ambicioso proyecto que parte de una investigación acerca del mal»,[13] y considerada por el novelista hispanoperuano Jorge Eduardo Benavides como una obra que «no es exactamente realista ni es exactamente una fábula, pues se mueve en ese límite inquietante, como ocurre con las pesadillas o los sueños más nítidos, que separan un término del otro»,[14] es un homenaje a la poesía venezolana y, en especial, al poeta Eugenio Montejo, el cual, según palabras de Rubi Guerra, «quedó convertido, por el arte de Juan Carlos Chirinos, en un personaje de ficción, eso me parece muy sabroso»,[15] en 2005 entró en la short list del Premio Rómulo Gallegos de novela.[16][17] En 2009, su relato Decir casi lo mismo resultó finalista del Concurso internacional Juan Rulfo de Radio Francia Internacional;[18] en 2018, su novela Gemelas, considerada por el novelista José Balza como «un policial ecológico, dirty, de intriga gradual e incesante, nunca previsible»,[19] estuvo entre las finalistas del Premio de la Crítica de Venezuela;[20] y, en 2020, la novela Los cielos de curumo estuvo entre las candidatas al premio de la Real Academia Española[21] y se hizo acreedora de una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte de España.[22]
De Renacen las sombras (2021), el crítico y narrador venezolano Miguel Gomes ha dicho que es «una continuación directa de Nochebosque (2011), pero hay igualmente nexos con la primera novela del autor, El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2004). Ese diálogo con su propia obra involucra tanto personajes retornantes como una retórica que se debate entre el cómic, el folclor y modulaciones perversas de la narrativa infantil».[23]
Chirinos también se ha dedicado a la enseñanza de la escritura creativa y a la investigación literaria independiente, y en la actualidad es columnista del diario venezolano El Nacional.[24]
Venezuela, biografía de un suicidio (Madrid, La Huerta Grande, 2017. ISBN 978-84-171180-4-4).
Antologías
De relatos
Salvar la frontera. Muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes - «'Yestermorrow'» (Equidistancias, Buenos Aires, 2024. ISBN 978-6319039047)[30]
El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela - «'Yestermorrow'» (Confluencias, Madrid, 2024. ISBN 978-84-128184-9-9).[31]
Casapaís #5 / En tu manera desnuda - «'Yestermorrow'» (Estación Pedrera, Uruguay Casapaís, septiembre de 2022. ISSN 2730-5260).[32]
De las sogas de la felicidad, el amor, por ejemplo: para no vencernos nunca - «Política, una historia de amor» (Madrid, Lastura Ediciones, 2020. ISBN 9788412142341).[33]
El Rapto de Europa - «Qué dios detrás de dios» (Madrid, Calamar Ediciones, octubre de 2019. No. 41, ISSN 1695-5161).[34]
El Rapto de Europa - «El fuego previo de la locura» (Madrid, Calamar Ediciones, septiembre de 2019. No. 40-extra, ISSN 1695-5161 ISBN 9788496235755).
Relatos de la Orilla Negra V. 2018: Clave Binacional Italia Venezuela - «Sobre los tiranos» (Caracas, Ediciones La Orilla Negra, 2018. ISBN 978-98-042900-8-4).
Relatos de la orilla negra V - «Decir casi lo mismo» (Caracas, La Orilla Negra/Lector Cómplice, 2017. ISBN 978-98-074779-1-8).
Encuentros y palabras - «Relato de dragón», «Laura», «Para comenzar primero por lo primario», (Salamanca, Edifsa, 2017. ISBN 978-84-943946-3-8).
El rastro de Lovecraft - «Un espantapájaros lisiado» (Caracas, Alfaguara/Santillana, 2015. ISBN 978-980-15-0767-3 - Compilación de Carlos Sandoval).[35]
Las distintas caras de la urbe: Una mirada a la cuentística venezolana de los años 90 - «Leerse los gatos» (Eva Márquez, estudio y selección), en: Confluencia, Revista Hispánica de Cultura y Literatura, University of Northern Colorado (Spring, 2008 - Issue 23.2).
«Ay, qué noche tan preciosa», en La Galera. Edición especial limitada y numerada de relatos breves,[42] Cartagena, s/f.[43]
«Una de vampiros», en El Cuento del Lunes, de El Diario de Caracas. Lunes, 15 de abril de 1991.
Otros textos
«Vivir afuera y hablar normal», en Actas del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (RAE/ASALE, Cádiz, 2023).[44]
Cuadernos Hispanoamericanos - «Balza es el otro», en el dosier Balza, la narración lúcida[45] (Madrid, septiembre de 2019, No. 831. ISSN 0011-250 X).
Simón Bolívar, el libertador de América. En Historia de National Geographic, 20 de mayo de 2018.
El Rapto de Europa - «La gente inteligente, como Sócrates, sabe cada vez menos» (Madrid, Calamar Ediciones, 2018. No. 37-38, ISSN 1695-5161).
Revista Quimera - «Cuentonario» (Dossier de literatura venezolana), N.º 401 (abril de 2017). ISSN0211-3325.
Cuadernos Hispanoamericanos - «Los universos del río» en la sección Punto de vista dedicada a José Balza (Madrid, septiembre de 2016, No. 795. ISSN 0011-250 X).
Cuadernos Hispanoamericanos - «Todo es al pie de la letra» en el dosier Incursiones en Cervantes (Madrid, mayo de 2016, No. 791. ISSN 0011-250 X).
Grandes Mujeres-Historia National Geographic - «Olimpia» (Barcelona, RBA, enero de 2016. ISSN 1696-7755).
Papel Literario de El Nacional - «Las notículas de Rufino Blanco Fombona –otra manera de decir minicuento-». 14 de junio 2015.[47]
Manifiesto País - «(Re)conozco de mi país» (Caracas, La Cámara Escrita, 2014. lf3620147002578 - Compilación de Lisbeth Salas).
Pasaje de ida: 15 escritores venezolanos en el exterior - «Irse, volver y regresar», (Caracas, Editorial Alfa, 2013. ISBN 978-9803543501 - Compilación de Silda Cordoliani).
Manuela, la «amable loca», en Heroínas incómodas. La mujer en la Independencia de Hispanoamérica. Málaga, Ediciones Rubeo, 2012. ISBN 978-84-939865-4-4
El Rapto de Europa - «El cuaderno de Taganga» (Madrid, Calamar Ediciones, 2011. No. 19, ISSN 1695-5161).
Cartas en la batalla - «Carta a Roberto Hernández Montoya», Caracas, Alfadil, 2004. ISBN 980-354-141-2.
La literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas - «Los (auto) exilios de la literatura venezolana de los noventa», Universidad de Salamanca, 2003. ISBN 978-84-78007-21-9.
50 imprescindibles - «Si yo fuera César Rengifo», Fundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2002. ISBN 978-98-03910-19-8.
Agnus rey y Homero haciendo zapping. Traducción de Nedjma Bernaoui en Encuentros literarios [Antología bilingüe árabe-español], Argel, Instituto Cervantes, 2009 NIPO 503090194.
Esloveno
V objemu Venezuele (El país de la cordialidad inmediata), prólogo a Zgodbe iz Venezuele, antologija venezuelske kratke proze, Ljubljana, Sodobnost International, 2009. ISBN 978-961-6564-27-4.
Francés
Pélopidas. Traducción de Gersende Camenen en Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine. Anthologie de la nouvelle latino-américaine contemporaine, Gallimard, «Du monde entier», 2010 ISBN 978-2-07-012942-3[50][51]
Pélopidas. Traducción de Hélène Rioux en Anthologie de récits vénézuéliens contemporains, Montreal, XYZ, 2009. ISBN 978-2-89261-553-1.
Béisblood, traducción de Wladimir Márquez (Regis University). Relato leído por el traductor el viernes, 5 de abril de 2024 en la 27th Annual Conference on Baseball in Literature and Culture.[55]
2001 3caracoles3, dirigida por Esther Yáñez y Nano García, Sección Oficial de Cortometrajes en Vídeo de la 14ª Semana de Cine de Medina del Campo, España.
«La huella de Cosmos es una novela hipertextual actualmente no disponible en Internet, que contiene algunos elementos hipermediales. (...) La huella de Cosmos se elaboró de forma colaborativa, donde la función del autor era redactar los capítulos de la novela a partir de las ideas y discusiones que se desarrollaban en un foro que estaba disponible en la web de la obra. Esta interacción le daba la oportunidad al usuario/a de completar la historia según lo que iba leyendo, pudiendo agregar diálogos, párrafos y hasta giros argumentales completos».[60]
2022. Enero-Febrero. Residencia de escritor de la Asociación La Noria de Aix-en-Provence, Francia.
2020. La novela Los cielos de curumo resultó finalista del XVII premio de la Real Academia Española, Madrid.[63]
2019. El Ministerio de Cultura y Deporte de España seleccionó a la novela Los cielos de curumo (2019) como acreedora de una ayuda a la edición de ese año.[64]
2018. Finalista del Premio de la Crítica de Venezuela con la novela Gemelas.
2009. Finalista del Concurso Internacional Juan Rulfo, Radio Francia Internacional con el relato «Decir casi lo mismo».
2005. Selección de la biografía para jóvenes Albert Einstein: cartas probables para Hann para la colección Libros del Rincón de la Secretaría de Educación Pública de México.
2002. Premio de cuento en la Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, Cumaná, con el libro Homero haciendo zapping.
Blitzer, Jonathan: From the Translator: Jonathan Blitzer on “Ride of the Valkyries”[67], a propósito de Si estás en Madrid: A Bilingual Anthology, Musa a las 9/Words Without Borders, Madrid, 2012.
Bolognese, Chiara (Universidad Autónoma de Barcelona, España): Delamanchaliteraria.blogspot.com: propuesta de un nuevo espacio para el cuento en español, en Mitologías hoy, No. 1 (2011), Barcelona, España. ISSN: 2014-1130
Corral, Wilfrido: Venezuela: Biografía de un sucidio by Juan Carlos Chirinos, en la revista World Literature Today, Volumen 92, No. 5, septiembre de 2018, Universidad de Oklahoma, EE.UU.[70]
Crenes, Pedro: Gemelas de Juan Carlos Chirinos con Madrid al fondo, en la revista Otro Lunes, #28 (año 7), Berlín, julio de 2013.[71]
Gomes, Miguel (Universidad de Connecticut, EE.UU.): La nación como signo en el nuevo ensayo venezolano, en la revista Documentos Lingüísticos y Literarios, número 36 (2018), Universidad Austral, Valdivia, Chile.
Quintero, Ednodio: Ednodio Quintero y los cuentistas venezolanos 28/33: Juan Carlos Chirinos, en Cuentos memorables venezolanos (Caracas, Planeta, 2015. ISBN 978-980-271-468-1).[76]
Rivas, Ascensión: Los cielos de curumo, en El Cultural de El Mundo, Madrid, 19 de abril de 2019.
Rojo, Violeta: «Nuevas y breves luces, nuevas y cortas sombras», en revista Quimera, #386 (01/2016) y Papel Literario, de El Nacional (06/03/2016).
Rojo, Violeta: «Carta a un valerano en Madrid: sobre Gemelas. de Juan Carlos Chirinos», en el Papel Literario de El Nacional, 13/08/2017.
Ruiz Barrionuevo, Carmen (Universidad de Salamanca, España): Juan Carlos Chirinos en la tradición literaria del mal, en Voces y escrituras de Venezuela, Caracas, Cátedra José Antonio Ramos Sucre, 2011. ISBN 9789801419594
↑«I lived in Valera until I was seventeen; my native city in the Venezuelan Andes, the world of the mountains and the rudiments of my life experience. In Caracas I completed my studies at the university, and I lived there until I was thirty; my intellectual growth, my first, truly conscious and voracious readings; the friendships of my adolescent and student years. (...) In Salamanca, where I lived until 2001, I recovered the tranquility of small cities, like that of Valera. I found, once again, the time to write, the “slow life.” (...) The years in Madrid have allowed me to be in closer touch with the editorial world and with other writers, which is an important part of promoting our work and becoming better known». Entrevista realizada en 2011 por Jonathan Blitzer para la revista Words Without Borders.
↑«It is inevitable that I write about Venezuela. But I should be clear about something: my life is not divided between my time in Venezuela and my time in Spain. The division is in quarters, and is defined by the cities where I’ve lived—Valera, Caracas, Salamanca, and Madrid». Entrevista realizada en 2011 por Jonathan Blitzer para la revista Words Without Borders.
↑Cfr. «Vivir afuera y hablar normal», en Actas del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (RAE/ASALE, Cádiz, 2023).
↑Para buscar un análisis más detallado de la obra de Chirinos, pueden consultarse los libros citados en el apartado bibliografía sobre el autor de este mismo artículo.
↑«(Roberto Echeto): Por ejemplo, en Juan Carlos Méndez Guédez. Sus libros están repletos de chistes, de situaciones humorísticas. ¡Y los libros de Juan Carlos Chirinos, ni hablar!». Cfr. Diálogo entre Roberto Echeto y Rubi Guerra. En: Szinetar, Miguel: Entrediálogos, Caracas, Fundación para la Cultura Urbana, 2007. ISBN 9789806553699; y en Diálogo entre Roberto Echeto y Rubi Guerra, El Nacional, Caracas, 27 de noviembre de 2021.
↑«Con ironía, Chirinos plantea que todo discurso puede distorsionar, no hay discurso inocente, de allí que nadie permanezca ajeno a su crítica: filósofos, poetas, científicos, héroes y hombres de poder, sacerdotes, monjas o magos». (Cfr. Víctor Carreño (Universidad de Oklahoma): Narrativa de la emigración venezolana en el siglo XXI: Emergencia e invisibilización. En Revista de Estudios Hispánicos, Tomo 54, Número 2, junio de 2020, Universidad de Washington, EE.UU., p. 386.)
↑ abCfr. Perseguido por mil historias, en la revista Actual (Universidad de Los Andes, Mérida, #49, tercera etapa, enero-abril de 2002, pp. 185-187).
↑Para un resumen del argumento de esta novela, Cfr. el extenso estudio de la profesora Katie Brown en su Writing and the Revolution (citado en la sección Bibliografía sobre el autor), especialmente las pp. 26 y 27.
↑El título de esta novela hace referencia a uno de los versos finales de La poetisa cuenta hasta cien y se retira, poema de Ana Enriqueta Terán: «Pero después dieron las gracias, juntaron, desmintieron, / retiraron junio y julio para el hambre. Que hubiese hambre. / La niña buena cuenta hasta cien y se retira. / La niña mala cuenta hasta cien y se retira. / La poetisa cuenta hasta cien y se retira» (Libro de los oficios, 1967).
↑Cfr. Rojo, Violeta: Nuevas y breves luces, nuevas y cortas sombras. En: Revista Quimera #386 (01/2016) y Papel Literario, de El Nacional, (06/03/2016). En ese ensayo, dice Violeta Rojo: «Chirinos asegura que las Notículas de Rufino Blanco Fombona son un precedente del género [la minificción]. (.....) Según el investigador Juan Carlos Chirinos, el vocablo notícula, como llama Blanco Fombona a las misceláneas de La lámpara de Aladino, tiene todo el derecho del mundo a ser considerado el aporte de Blanco-Fombona a la teoría que trata de circunscribir conceptualmente los textos breves, pues no se trata solo de que el autor caraqueño le pusiera tan curioso nombre a sus textos por mero capricho, sino que se toma la molestia de explicarnos cómo llegó a él (Chirinos, 2014). (.....) De acuerdo con Chirinos, entonces, podríamos pensar que Notícula sería otra forma de decir minicuento. Coincidimos con Chirinos en que en estos textos está el espíritu des-generado de la minificción, pero también existe la posibilidad de que los pensemos como otras formas minificcionales en las que se unen relato, ensayo y reflexión (...)».
↑Sobre este relato, Blitzer ha comentado: «The best part for me, translating the story, was watching when Chirinos occasionally blinked. In these moments, the practiced nonsense of the presidential couple spills out into the narration of the story itself, and Chirinos scurries after the stray verbiage with a humanist’s zeal to redeem words by the weight of their proper meaning». Ver: From the Translator: Jonathan Blitzer on “Ride of the Valkyries”.
↑Will Corral: «Publico este libro después de The Contemporary Spanish-American Novel: Bolaño and After (2013), que compilé con Juan de Castro y Nicholas Birns. Sus sesenta y nueve ensayos profundizan sobre novelistas, y discuto otros más aquí, matizando ese tipo de anticanon con lecturas hispanoamericanas contextualizadas por otras (principalmente anglófonas y francesas)». (La novela latinoamericana hoy).
↑En su reseña publicada en la revista Iberoamericana, Christine Martínez (University of North Carolina at Chapel Hill) explica que en el artículo dedicado a la obra de Chirinos escrito por la profesora Elda Stanco (Roanoke University), esta «explora la conciencia transatlántica» en las novelas y relatos del autor; y sobre el libro en general, Martínez comenta que «es un complejo compendio crítico a través del cual muchos angloparlantes conocerán mejor la literatura que hoy por hoy produce América Latina, cada vez más alejada de Macondo, del realismo mágico y las novelas totales del boom de antaño.» (En: Iberoamericana (2001-), Año XIV, No. 55, septiembre de 2014, pp. 243-245).