Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

João de Sá Panasco

João de Sá Panasco

Detalle en la pintura llamada "Fuente del Rey" en Lisboa, tradicionalmente identificado como João de Sá.
Información personal
Nacimiento Siglo XVI (fecha exacta desconocida)
África (origen exacto desconocido)
Nacionalidad Portuguesa
Información profesional
Ocupación Cortesano, bufón, caballero
Conocido por Ascenso de esclavo a caballero en la corte portuguesa
Seudónimo Panasco Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Knight of the Order of Saint James of the Sword Ver y modificar los datos en Wikidata

João de Sá (fl. 1524–1567), conocido como Panasco, fue un cortesano afrodescendiente en la corte del rey Juan III de Portugal. Originalmente esclavo y bufón de la corte, ascendió a la prestigiosa posición de caballero de la Orden de Santiago, convirtiéndose en una figura destacada en el Renacimiento portugués. Su apodo, "Panasco", reflejaba un juicio hacia su apariencia o modales, pero su agudeza e ingenio le otorgaron un lugar único en la historia.[1]

Biografía

Orígenes y llegada a Portugal

Se cree que João de Sá llegó a Portugal como esclavo africano, aunque no existen registros detallados de su lugar de origen o las circunstancias exactas de su llegada. Su inteligencia y carisma lo llevaron a ser incluido en la corte como bufón, donde inicialmente entretenía al rey Juan III y a la reina Catalina.</ref> Even though he enjoyed the King's protection, João de Sá was caught up in a game of intrigues. Other courtiers would frequently bring up his "inferior condition", referring both to his physical height and to his initial condition as a slave.[2]

Bufón y confidente de la corte

En su papel de bufón, João de Sá destacaba por su ingenio, burlándose de la nobleza con impunidad. Su posición como alguien de fuera y dentro de la jerarquía cortesana lo convirtió en un confidente valioso del monarca, informándole sobre las intrigas que sucedían entre los nobles. A pesar de su cercanía con el rey, enfrentó constantes comentarios sobre su "condición inferior", tanto por su origen como por su baja estatura, lo que reflejaba las tensiones raciales y sociales de la época.

Servicio militar en Túnez

En 1535, João de Sá acompañó al infante Luis, hermano del rey, en la campaña militar liderada por el emperador Carlos V para reconquistar Túnez, entonces bajo dominio otomano. La victoria en esta empresa fue un momento decisivo en su vida. Por su participación, el rey Juan III le otorgó un reconocimiento excepcional al admitirlo como caballero de la prestigiosa Orden de Santiago, un honor poco común para personas de su origen.

Legado

João de Sá es una figura que ejemplifica la fluidez social que, aunque rara, existía en el Portugal renacentista. Su ascenso desde la esclavitud a una posición de honor en la corte ilustra cómo el mérito personal podía, en ocasiones, superar las barreras de raza y estatus social.[3][4]

Una pintura llamada la Fuente del Rey en Lisboa, realizada entre 1570 y 1580, lo representa como un caballero negro, tradicionalmente identificado como João de Sá. Este retrato es uno de los pocos testimonios visuales de su vida y legado, y simboliza su posición única en la historia portuguesa.

Referencias

  1. Earle, Thomas Foster; Lowe, K.J.P. (2005). «Chapter 7 - Images of Empire: slaves in the Lisbon household and court of Catherine of Austria». Black Africans in Renaissance Europe. Cambridge University Press. pp. 159-161. ISBN 9780521815826. 
  2. Bethencourt, Francisco (2014). Racisms: From the Crusades to the Twentieth Century. Princeton University Press. pp. 90-91. ISBN 9781400848416. 
  3. Goodwin, Stefan (1955). Africa in Europe: Antiquity into the Age of Global Exploration. Lexington Books. p. 167. ISBN 9780739129944. 
  4. Dutra, Francis A. (2011). «Ser mulato em Portugal nos primórdios da época moderna». Tempo 16 (30): 101-114. ISSN 1413-7704. doi:10.1590/S1413-77042011000100005. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9