Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

José del Castillo

Bodegón de caza con aves y liebre, óleo sobre lienzo, 134 x 134 cm, Madrid, Museo del Prado.

José del Castillo (Madrid, 14 de octubre de 1737-Madrid, 5 de octubre de 1793) fue un pintor y grabador neoclásico español.

Biografía

Desde los diez años comenzó a asistir a las clases de dibujo de la Junta Preparatoria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con suficiente aplicación como para que, en 1751, el ministro José de Carvajal y Lancaster lo pensionara, de su peculio, para estudiar en Roma bajo la dirección de Conrado Giaquinto; así fue hasta la venida de Giaquinto a Madrid, llamado en 1753 por Fernando VI. Le acompañó Castillo quien volvió a sus estudios en la Academia de San Fernando, en cuyo concurso de 1756 ganó la medalla de oro y la pensión oficial en Roma en 1758, a donde marchó de nuevo recién casado. Coincidió allí con Juan de Villanueva, viajando por Italia, hasta que en 1764 regresó a Madrid.

La pradera de San Isidro, 1785. Óleo sobre lienzo, 49 x 99,5 cm. Museo del Prado
Retrato de Carlos III con traje de corte. Óleo sobre lienzo, 78,5 x 61,5 cm. Colección privada. Obra de reciente atribución a Castillo, anteriormente relacionada con el círculo de Mengs.

Se incorporó de inmediato, como pintor de cartones, a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Esta sería, en lo sucesivo, su principal dedicación, con leves incursiones a la pintura religiosa, como el Abrazo de Santo Domingo y San Francisco (1783), en la iglesia de San Francisco el Grande, o la ilustración de libros, que conocemos por sus dibujos para la edición del Quijote grande de Ibarra de 1780, grabados por Manuel Salvador Carmona y Fernando Selma.

El 6 de marzo de 1785 fue elegido Académico de mérito de la de San Fernando, pero fracasó en su ilusión de ser nombrado pintor del rey. También intento ser director de la Fábrica de Tapices, con el apoyo del Conde de Floridablanca, pero se opuso Ramón Bayeu, en alta consideración en la Corte. Poco después de la muerte de este lo intentó de nuevo como pintor real, elevando un memorial junto a otros artistas de la época, sin conseguirlo.

Obra

Castillo es reivindicado por su delicadeza, su elegancia, su grato y acompasado color, su siempre impecable dibujo. En algunos casos se le considera más propio de las corrientes europeas que de la española, representada por Goya y los hermanos Bayeu, sobre todo Ramón y Francisco. Destacan sus cartones para tapices, algunos de enorme tamaño, en los museos Municipal y del Romanticismo de Madrid, y en el Ministerio de Educación (El jardín del Buen Retiro, El estanque del Buen Retiro, La pradera de San Isidro, etc). Además en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y pintados por recomendación de Antonio Ponz para difundir los tesoros españoles por medio de grabados estampados en la Calcografía Nacional, se conservan los bocetos ejecutados por Castillo y grabados por Juan Barcelón de los Trabajos de Hércules, hoy desaparecidos, pintados al fresco por Luca Giordano para la decoración mural del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.

Bibliografía

  • Albardonedo Freire, Antonio, «Una Nueva copia de José del Castillo de los desaparecidos frescos de Luca Giordano en el Casón del Retiro, de Madrid», Laboratorio de Arte, 20 (2008) pp. 229-251.
  • Martínez Ibarra, A., «Josef del Castillo», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XLI (1933) 62-70.
  • De Sambricio V. , José del Castillo, Madrid 1958.

Referencias

  • El contenido de este artículo incorpora material de la Gran Enciclopedia Rialp que mediante una autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia GFDL. La autorización fue revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta enciclopedia.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9