Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

José Benito de la Bárcena

José Benito Bárcena


Gobernador de la Provincia de Jujuy
(interino)
4 de marzo de 1852-3 de marzo de 1853
Predecesor Mateo José Molina
Sucesor Macedonio Graz

2 de enero de 1871-3 de febrero de 1871
Predecesor Emilio Quintana
Sucesor Pedro José Portal

Información personal
Nombre en español José Benito de la Bárcena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento abril de 1821
San Salvador de Jujuy, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento Septiembre de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Salvador de Jujuy (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Facultad de Ciencias Médicas (UBA) (hasta 1844) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico
Partido político Unitario
Autonomista

José Benito Bárcena (San Salvador de Jujuy, abril de 1821 – íd., septiembre de 1890) fue un médico y político argentino que ejerció como gobernador de la Provincia de Jujuy en dos oportunidades: entre 1852 y 1853 y efímeramente en 1871.

Biografía

Su padre fue un destacado dirigente unitario que ejerció como gobernador delegado durante unos días en 1841, período durante el cual se produjeron la derrota unitaria de Famaillá y la muerte del general Juan Lavalle en la ciudad de Jujuy.

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de médico en 1844. Tras ejercer su profesión en Pergamino durante algunos años, regresó a Jujuy bajo la protección del gobernador federal Mariano Iturbe. Junto a Daniel Aráoz, eran los únicos dos médicos de esa ciudad, y ambos apoyaron el proceso revolucionario que llevó a los unitarios Escolástico Zegada y José López Villar a la gobernación. Fue elegido diputado en 1851, y conservó ese puesto durante la última gobernación de Iturbe.

Cuando llegó a Jujuy la noticia de la derrota de Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros, una revolución derrocó a Iturbe y en su lugar una Asamblea Popular presidida por el médico Mateo José Molina (gobernador interino) eligió a Bárcena. Un jurado especial condenó a muerte a Iturbe, y mientras sus abogados solicitaban clemencia, tanto el gobernador como la legislatura se negaron a aprobar o desaprobar la ejecución, que se cumplió por orden de un jurado, cumplida por un jefe militar.

Se trasladó a San Nicolás de los Arroyos, donde firmó el Acuerdo de San Nicolás; de regreso hizo elegir a los diputados jujeños al Congreso Constituyente que sancionó en Santa Fe la Constitución Argentina de 1853. Dirigió las elecciones legislativas que llevaron a la gobernación a Roque Alvarado tras un breve interinato del vicepresidente de la Legislatura y primer ministro de Bárcena Macedonio Graz.

Fue senador nacional desde 1854 hasta 1859, año en que renunció a su cargo. Apoyó la presidencia de Urquiza y la gobernación de Pedro José Portal en su provincia. Después de la Batalla de Pavón volvió a ser senador nacional. Entre 1863 y fines del año siguiente fue ministro general de gobierno del gobernador Daniel Aráoz. De regreso a su cargo de senador apoyó el gobierno de Bartolomé Mitre, aunque gradualmente se fue identificando con el Partido Autonomista Nacional, conducido en ese tiempo por Adolfo Alsina.

Cuando en 1869 fue creado el Colegio Nacional de San Salvador de Jujuy, fue su primer rector, cargo que ejerció durante seis años.

En medio de una crisis política que ocupó todo el año 1870 y el siguiente, en enero de 1871 fue elegido gobernador. Ocupó ese cargo apenas durante 33 días, presentando la renuncia al no poder organizar un gobierno estable. Fue sucedido por Portal, que demostró ser el único capaz de llevar estabilidad a la provincia en esas circunstancias.

Cuatro años más tarde fue elegido senador para completar el período de su antecesor, y en 1877 fue elegido por otros nueve años. Compartió con Portal el control del partido oficialista en su provincia. Fue, también, un firme aliado de los presidentes Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca, y tuvo una actuación destacada en apoyo de ambos durante la Revolución de 1880. Al terminar su mandato fue elegido presidente de la Comisión Nacional de Médicos, dedicada casi exclusivamente a luchar contra una persistente epidemia de cólera.

Se retiró a la vida privada a principios de 1887, desplazado de la dirigencia política por el senador Pedro J. Pérez. Falleció en Jujuy tres años más tarde.

Bibliografía

  • Sánchez de Bustamante, Teófilo, Biografías históricas de Jujuy, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán, 1957.
  • Bidondo, Emilio A., Historia de Jujuy, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1980.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9