Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

José Ramírez (actor)

José Ramírez

José Ramírez en 1939
Información personal
Nombre de nacimiento José Luis Ramírez
Nacimiento 1896
Bandera de Argentina Buenos Aires Argentina
Fallecimiento 8 de octubre de 1960
Bandera de Argentina Buenos Aires Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Actor y actor de cine Ver y modificar los datos en Wikidata

José Ramírez (Buenos Aires, Argentina, 1896 - ibídem, 8 de octubre de 1960) fue un primer actor de reparto cinematográfico, director teatral y autor de comedias argentino.

Carrera

Ramírez fue un destacado y popular actor de reparto cómico que actuó en unos variados filmes durante la época de esplendor del cine argentino. Compartió escenas con ilustres figuras de la escena nacional como Pedro Quartucci, Inés Murray, María Santos, Enrique Muiño, Juan Carlos Altavista, Pepe Iglesias, Tomás Simari, entre mucho otros.[1]

Filmografía

[2]

Teatro

Se inició en el teatro en la compañía Muiño-Alippi y, más adelante, encabezú su propia compañía con la que actuó tanto en Buenos Aires como en giras por el interior del país. Ramírez era un actor popular, que le dio al sainete una vigencia constante con sus eficaces recursos desde la década del '20 hasta la del '60. En 1944 encabezó El mucamo de la niña, con Francisco Canaro y Lázaro Medero.[3]

En 1945 protagonizó Se necesita un hombre con cara de infeliz, de Germán Ziclis, junto a actores como Elsa del Campillo, Alberto Nava, Teresa Puente, Isabel Soler y Pedro Pompillo.[4]

En 1948 hizo Lindo invento las mujeres, en el Teatro Independencia de Mendoza.[5]

En 1949 presentó en el Teatro Comedia, Viuda ella, viudo él, ¿Quien les pone el cascabel?.[6]

En 1950, trabajó en el Teatro Coliseo, con su compañía, en la obra Aquí se va a armar la gorda, con la primera actriz Blanca Podestá, Julio Bianquet, Chita Foras, Olga Duncan, Ego Brunoldi, entre otros.[7]​ También junto a Elena Lucena trabajó en la obra La viudita se quiere casar.

A mediados de 1950 los peronistas Pedro Fernando Riera y Arturo del Río eran el gobernador y vicegobernador de la provincia de Tucumán cuando José Ramírez y su compañía debutaron en el Teatro Alberdi de Tucumán con la "revista de actualidad tucumana" cuyo título Sería un loco desvarío/ que yo me riera del río jugaba con los apellidos de los nombrados. Sea por la gracia del libreto o por el hecho de que el género no era -ni es- nada común en esa ciudad, lo cierto es que la revista tuvo mucho éxito durante la breve estadía de la compañía, con dos funciones diarias del 14 al 18 de julio. Ramírez tenía el papel protagónico, y lo acompañaban Concepción Sánchez, Pura Delgui, Mabel Cabello, Julio Bianquet y Arturo Bambio. Según la crónica del diario La Gaceta la obra en diez cuadros se destacada por sus "ajustadas caracterizaciones" y sus números musicales con "compass de tangos, boleros y otras piezas populares conocidas". El autor -escondido tras un seudónimo- era Pedro Gregorio "Perico" Madrid (1904-1963), en ese momento empresario del Teatro Alberdi, una figura muy popular en Tucumán que fue productor y libretista del film El diablo de las vidalas (1951), sobre la vida del general Aráoz de Lamadrid, a quien hacía referencia el tercer cuadro de la obra teatral titulado "Al diablo con las vidalas".[8]​ En 1951 ¡Que Gallego Macanudo en el Teatro Estornell con Carmen Llambi, Julio Bianquet, María E. Leguizamón, Tito Lezama, Vicente Formi, Pancho Romano y Germán Vega. Hizo en 1951, la comedia Porque te quiero te pego, estrenada en el Teatro Alberdi.[9]

Se destacó en las obras Che cuídame esa loca, junto al actor Luis Sandrini.[10]​ También se lució en Che, firmame el divorcio, estrenada en el Teatro Comedia con su compañía teatral con Roberto García Ramos, Carmen Llambí, Juan Carlos Salas, Blanca del Valle y Hugo Vallejo, entre otros. Ambas en 1954.[11]

En 1955 sufrió unos altercados en la provincia de Tucumán al estrenar Después de la regadera... se pasó a la cañonera, una comedia sobre el gobierno peronista depuesto en aquel momento.[12]

En 1960, poco antes de su fallecimiento, debutó en Buenos Aires, con la obra de Padrón Guedes, ¡Te jubilaste... sonaste! , junto con Tito Lagos y Eduardo González.[13]

Otras de las numerosas obras en la que actuó se encuentran:

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9