Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

José Ibáñez Martín

José Ibáñez Martín
{{{Alt

Fotografiado en 1944

Presidente de la Diputación de Murcia
23 de septiembre de 1926-5 de marzo de 1929

Ministro de Educación Nacional
Secretario del Consejo de Ministros
9 de agosto de 1939-19 de julio de 1951

Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva
1927-1930

Diputado en Cortes Republicanas
por Murcia (provincia)
1933-1936

Procurador de las Cortes franquistas
1943-1967

Información personal
Nacimiento 18 de diciembre de 1896
Valbona
Fallecimiento 21 de diciembre de 1969 (73 años)
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomático, político, profesor universitario y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto San Isidro Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Miembro de
Firma

José Ibáñez Martín (Valbona, provincia de Teruel, 18 de diciembre de 1896-Madrid, 21 de diciembre de 1969) fue un profesor, político y embajador español. Fue ministro de Educación de España durante el régimen franquista (1939-1951) y cofundador y primer presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1939-1967)[1]​.

Biografía

Carrera

Licenciado y Premio Extraordinario en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, fue catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Murcia y en el Instituto de San Isidro de Madrid. Era miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Ibáñez, que ejerció de secretario del comité provincial upetista en Murcia y de secretario del centro local de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, desempeñó los cargos de concejal del Ayuntamiento de Murcia, diputado provincial, vicepresidente de la Diputación Provincial de Murcia, y, finalmente, presidente (23 de septiembre de 1926-5 de marzo de 1929).[2]​ Fue también asambleísta nacional, en representación de la diputación.[3]

Estuvo ligado a Acción Española. Cuando estalló la Guerra Civil había sido diputado en las Cortes de la II República por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Tras escapar al territorio controlado por el ejército de Franco, se ocupó de representar sus intereses en Hispanoamérica[1]​.

Ministro de Educación Nacional

Al terminar la contienda, desempeñó el cargo de ministro de Educación Nacional entre 1939 y 1951[4]​ y de secretario del Consejo de Ministros entre 1940 y 1951. Entre sus primeras medidas estuvo la fundación, con José María Albareda, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1939), que sustituyó a la anterior Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas del periodo monárquico y republicano, integrando en sí otros centros de investigación antes dispersos. El espíritu que lo animaba quedó expresado en estas palabras de su discurso inaugural:

Queremos una ciencia católica. Liquidamos, por tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. [...] Nuestra ciencia actual, en conexión con la que en los siglos pasados nos definió como nación y como imperio, quiere ser ante todo católica.[5]

Al frente del ministerio de Educación Nacional, donde orientó su labor desde la perspectiva de la cultura española defendida por Marcelino Menéndez Pelayo, afrontó la reconstrucción de la Instrucción Pública tras la Guerra Civil, continuó y culminó la depuración docente y trazó las líneas maestras del nuevo sistema de enseñanza. Tras largos debates, logró en 1943 la promulgación de la Ley sobre ordenación de la universidad española y, en 1945, de la Ley de Educación Primaria[6]​.

A partir de 1945, se hizo cargo de las competencias de Educación Popular, la vigilancia de los medios de comunicación y la propaganda, encomendadas hasta el momento a FET y de las JONS[7]​.

Otros cargos

Monumento al hijo ilustre de Valbona, José Ibáñez Martín

José Ibáñez Martín fue también procurador en Cortes, presidente de la Comisión de Justicia, y presidente del Consejo de Estado. A partir de 1958 sería embajador de España en Portugal, hasta su jubilación en 1968[8]​. Fue miembro Numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de la Real Academia de San Fernando y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Honores y condecoraciones

En 1951 fue nombrado caballero del collar de la Orden de Alfonso X el Sabio[9]​ obteniendo también las grandes cruces de las órdenes de Carlos III, Isabel la Católica y San Raimundo de Peñafort.

Fue también nombrado Doctor «Honoris Causa» por la Universidad Católica de Santiago de Chile (1938), la Universidad de Sevilla (1956), la Universidad de Oviedo (1960) y la Universidad Pontificia de Salamanca (1966).

Familia

Contrajo matrimonio con María de los Ángeles Mellado y Pérez de Meca, I condesa de Marín, con la que tuvo seis hijos: María del Pilar, Víctor, María de la Concepción, María de los Ángeles, José Antonio y Emilia.

Referencias

  1. a b Formentín Ibáñez, Justo, Carrascosa, Alfonso V. y Rodríguez Fraile, Esther, (2015). José Ibáñez Martín y la ciencia española: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CEU Ediciones. ISBN 978-84-16477-04-3. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  2. Saorín Pérez y Blasco Gil, 2017, p. 266.
  3. Elecciones 12.9.1927 Consultado el 2 de diciembre de 2011.
  4. Urquijo Goitia, 2008, p. 135.
  5. Elías, C. (2000), «Los científicos piden que el CSIC no tenga carácter político». El Mundo, 15 de octubre de 2000.
  6. Lavín, Carlos Veci (18 de febrero de 2023). «El mundo crepuscular de José Ibáñez Martín». El Debate. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  7. Tusell, Javier (1984). Franco y los católicos: la política interior española entre 1945 y 1957. Alianza. ISBN 84-206-2413-6. 
  8. «BOE-A-1969-30709 Decreto 3188/1968, de 19 de diciembre, por el que se dispone que don José Ibáñez Martín, Conde de Marín, cese en el cargo de Embajador de España cerca de Su Excelencia el Presidente de la República de Portugal, agradeciéndole los servicios prestados.». www.boe.es. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  9. Boletín Oficial del Estado.

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Pedro Sainz Rodríguez
Ministro de Educación Nacional

9 de agosto de 1939-19 de julio de 1951
Sucesor:
Joaquín Ruiz-Giménez
Predecesor:
Cargo de nueva creación
Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1939-1967
Sucesor:
Manuel Lora Tamayo
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9