Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Jorge Villamil

Jorge Villamil
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Augusto Villamil Cordovez
Nacimiento 6 de junio de 1929
Neiva, Huila, Colombia
Fallecimiento 28 de febrero de 2010 (80 años)
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Olga Lucía Ospina Serrano
Familiares Ernesto Durán Cordovéz (primo)
Francisco Ospina Navia (suegro)
José María Cordovéz Moure (tío bisabuelo)
Carlos Uribe Cordovéz (tío bisabuelo segundo)
Educación
Educado en Pontificia Universidad Javeriana Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor de canciones, músico, productor, médico
Años activo 1940 - 2010
Instrumentos Voz, guitarra, tiple

Jorge Augusto Villamil Cordovez ODB (Neiva, 6 de junio de 1929 - Bogotá, 28 de febrero de 2010), fue un compositor y médico traumatólogo colombiano.

Biografía

Jorge Villamil nació en la "Hacienda del Cedral" en Neiva. Estudió en Garzón, donde pasó a la escuela elemental y en Bogotá en el Colegio Antonio Nariño , donde concluyó el bachillerato. Posteriormente se graduó como médico ortopedista y traumatólogo en la Pontificia Universidad Javeriana en 1958. Inició su carrera de compositor, mientras trabajó para el Instituto Colombiano de Seguros Sociales hasta 1976, durante la cual escribió más de 200 canciones, que en su mayoría fueron resultado de su devoción y gratitud hacia el departamento del Huila, así como a los paisajes naturales y románticos.

Durante varios años se desempeñó como director de "SAYCO" (Sociedad de Autores y Compositores Colombianos), entidad en la que desarrolló una importante labor en favor de los autores y compositores colombianos.

Recibió una Palma de Oro en Hollywood, y el título de Compositor de las Américas y el Mundo Latino entregado en 1979 por la APE de Nueva York. En el 2009, a los 80 años, recibió un reconocimiento especial entre los maestros vivos de la música colombiana, que le otorgó el Ministerio de Cultura de Colombia.

Momentos antes de morir, el 28 de febrero de 2010, le pidió a su hijo, el periodista Jorge Villamil Ospina, que su cuerpo no fuera llevado al Capitolio Nacional y que su funeral se hiciera con discreción, sin ninguna clase de boato oficial u oportunismo político. Falleció a las 10 de la noche en su residencia de la ciudad de Bogotá.[1]

"Colombia ha recibido una triste noticia: la partida final, el fallecimiento del maestro Jorge Villamil Cordovez, el guardián del patrimonio cultural de la Nación", lamentó el presidente de ese momento Álvaro Uribe en un mensaje de condolencias y señaló "que en el país hoy rendimos homenaje a la memoria de un gigante de la cultura y el arte de la patria" y "en nombre del Gobierno y de todos sus compatriotas, quienes tanto lo admiran y lo aman, expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares, a sus amigos y a quienes fueron sus más cercanos compañeros de labores artísticas". Del mismo modo, La ministra de Cultura de esa época, Paula Marcela Moreno, por su parte, lamentó igualmente el deceso, y consideró que su legado musical "es un reflejo del sentir y de la identidad de nuestra nación" y resaltó que Villamil también se destacó "por su lucha en favor de los derechos de los compositores y músicos colombianos", que las canciones de Villamil "perdurarán a través del tiempo" y que el talento del compositor "trascendió las fronteras del país y que sus composiciones constituyen uno de los mejores momentos de la música del interior del país"

Obras

Su música, que está calculada en más de 200 composiciones, Entre ellas están las que lo dieron a conocer cuando fueron grabadas por Garzón y Collazos:Los Guaduales, Espumas[2]​ (con la que se dio a conocer a nivel internacional en 1962), Los Remansos, Llorando por amor, Me Llevarás en Ti[3]El Barcino,[4]Luna Roja,[5]Oropel y Llamarada entre otros, que fueron también las más interpretadas y grabadas por artistas y cantantes nacionales e internacionales, que han usado sus canciones en mariachis, grupos de cuerda y hasta en sinfónicas, como la de Tokio.

Su pasillo 'Espumas', de 1962, grabado primero por Los Tolimenses sin mucha trascendencia y posteriormente con los arreglos y voces de Garzón y Collazos, se convirtió en la canción más importante del año y fue la pieza responsable de proyectarlo internacionalmente. En su historia musical recibió múltiples reconocimientos, entre ellos cinco discos de oro y varias condecoraciones entregadas por los Gobiernos de Chile, México, Puerto Rico y la Unión Soviética. También fue uno de los más interpretados por cantantes y orquestas del mundo. Entre ellos se destacan Javier Solís, Flor Silvestre, Alejandro Fernández, Pedro Fernández, Vicente Fernández, Luis Miguel, Cristian Castro, Lola Beltrán, Chavela Vargas, Olimpo Cárdenas, Soraya, Paul Mauriat, Frank Pourcel, Felipe Pirela, entre otros.

En Colombia los artistas que interpretaron sus obras fueron Garzón y Collazos, quienes lo lanzaron a la fama y el reconocimiento, el dueto Silva y Villalba, Los Hermanos Martínez, Isadora, Helenita Vargas, Los Tolimenses, Arnulfo Briceño, Valeriano Lanchas, Juan Carlos Coronel, Alci Acosta, Claudia de Colombia, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Soraya, Los Hermanos Tejada, y muchos grupos, corales, vocalistas que reprodujeron las creaciones del maestro Villamil. Sin embargo, como en su primera etapa fue contratado en exclusiva por Sonolux y Garzón y Collazos para escribir para el dueto, prácticamente no se hicieron conocidos los temas que primero no grabó este dueto, ni temas después de los años 70´s.

En México, su canción Llamarada fue un éxito radial en voz de Manolo Muñoz, quien la interpretó en 1976, logrando ese año estar en los primeros sitios de popularidad en centro y Sudamérica. Esta interpretación es considerada como el más grande éxito de Manolo Muñoz.[6]

Su obra más polémica fue el famoso tema El Barcino, en el cual su letra hace referencia a la guerrilla colombiana de las FARC-EP y su comandante Manuel Marulanda Vélez, más conocido como "Tirofijo". pese a que distintos expertos señalan que esto no se debe considerar como una canción que hace apología al delito y el terrorismo, ya que trata de una ilustración de un pasaje de la historia colombiana y en especial la región del Huila y el Caquetá, ya que habla de las regiones del Pato y el Guayabero, terreno que se ubica en los límites de estos dos departamentos.

Referencias

  1. Tiempo, Redacción El (1 de marzo de 2010). «Murió el maestro y compositor Jorge Villamil Cordovez». El Tiempo. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  2. Jorge Villamil. «Espumas». Consultado el 2009. 
  3. Jorge Villamil. «Me llevarás en ti,». Consultado el 2009. 
  4. Jorge Villamil. «Bambuco fiestero, "El Barcino"». Consultado el 2009. 
  5. Jorge Villamil. «Joropo, "Luna Roja"». Consultado el 2009. 
  6. «Murió el cantante Manolo Muñoz, alarife del rocanrol mexicano». www.jornada.com.mx. 30 de octubre de 2000. Consultado el 2 de julio de 2024. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9