Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Jorge Velosa

Jorge Velosa
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Luis Velosa Ruiz
Otros nombres El carranguero mayor
El rey pobre
Maestro Velosa
Nacimiento 6 de octubre de 1949 (75 años)
Ráquira, Boyacá, Colombia.
Nacionalidad Colombiano
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Músico
Cantante
Compositor
Coplero
Folclorista
Veterinario
Actor
Locutor
Profesor
Escritor
Años activo 70'spresente
Seudónimo El carranguero mayor
El rey pobre
Maestro Velosa
Género Carranga
Merengue Campesino
Instrumento Voz
Guacharaca
Riolina
Birimbao

Jorge Luis Velosa Ruiz (Ráquira, Boyacá; 6 de octubre de 1949) es un destacado cantautor, profesor, actor y escritor colombiano, reconocido como uno de los principales exponentes e iniciadores de la música carranguera.

Graduado de la Universidad Nacional de Colombia como médico veterinario, Velosa opto por dedicarse plenamente a la música y la literatura con sabor carranguero.

Historia

Primeros Años e Infancia

Jorge Luis Velosa Ruiz nació el 6 de octubre de 1949 en Ráquira, un municipio del departamento de Boyacá, Colombia. Desde su infancia, estuvo rodeado de las tradiciones rurales y campesinas que más tarde influirían en su carrera artística. Creció en una familia modesta que valoraba enormemente la música y las costumbres de su región.

Formación Académica

Antes de dedicarse por completo a la música, Velosa mostró un gran interés por los estudios. Se mudó a Bogotá para continuar su educación superior, donde obtuvo el título de médico veterinario en la Universidad Nacional de Colombia. A pesar de que trabajaba como veterinario, nunca abandonó su pasión por la música, que eventualmente se convertiría en su verdadera vocación.

Inicios en la Música

En la década de 1970, mientras ejercía como veterinario, Velosa empezó a investigar el potencial de la música campesina como medio para expresar la cultura y las tradiciones de su tierra natal. Su interés por el folclor lo impulsó a experimentar con la carranga, un género musical que fusiona ritmos tradicionales andinos con letras humorísticas, sociales y poéticas que relatan la vida cotidiana de los campesinos colombianos.

Creación de la Carranga

En 1977, Jorge Velosa fundó el grupo musical Los Carrangueros de Ráquira junto a José Luis "El Chato" Lagos, Jorge González y Ramiro Zambrano. Con este grupo, logró consolidar la carranga como un género distintivo dentro de la música colombiana. Los Carrangueros hicieron populares canciones emblemáticas como La cucharita, Julia, Julia, Julia, y La china que yo tenía, las cuales resonaron profundamente entre los campesinos y también entre los públicos urbanos que apreciaban la autenticidad de este estilo musical.

Discografía

Los Carrangueros de Ráquira (1979-1992)

Álbum Año Discográfica
Los Carrangueros de Ráquira 1980 Fondo Musical
¡Viva quien toca! 1981 Fondo Musical
Así es la vida 1982 Fondo Musical

Jorge Velosa y Los Hermanos Torres (Primera etapa: 1984-1988)

Álbum Año Discográfica
Pa’ los pies y el corazón 1984 FM Discos
Con alma, vida y sombrero 1985 FM Discos
Entre chiste y chanza 1986 FM Discos
Alegría carranguera 1987 FM Discos
El que canta sus penas espanta 1988 FM Discos

Jorge Velosa y Los Hermanos Torres (Segunda etapa: 1989)

  • Jorge Velosa – voz, guacharaca
  • Delio Torres – requinto, tiple, cuatro, clave, voz
  • Argemiro Torres - guitarra
  • Francisco Aristizábal - bongó
Álbum Año Discográfica
A ojo cerrado 1989 FM Discos

Jorge Velosa y Los Hermanos Torres (Tercera etapa: 1990)

  • Jorge Velosa: Voz, Guacharaca, riolina.
  • Delio Torres: Requinto y voz.
  • Jairo Rincón Gómez: Tiple y coros.
  • Argemiro Torres: Guitarra y coros.
Álbum Año Discográfica
De mil amores 1990 FM Discos

Velosa y Los Carrangueros (Primera etapa: 1992)

  • Jorge Velosa – voz, guacharaca, armónica
  • Delio Torres: Requinto y voz.
  • Jairo Rincón Gómez - Tiple
  • José Luis Posada Buitrago - Guitarra
Álbum Año Discográfica
Harina de otro costal 1992 Fuentes

Velosa y Los Carrangueros (Segunda etapa: 1993)

  • Jorge Velosa – voz, guacharaca, armónica
  • Delio Torres: Requinto y voz.
  • José Luis Posada Buitrago - Guitarra
  • Jorge Eliecer González Virviescas - Tiple
Álbum Año Discográfica
Sobando la pita 1993 Fuentes

Velosa y Los Carrangueros (Tercera etapa: 1994-1995)

  • Jorge Velosa – voz, guacharaca
  • Luis Alberto Aljure Lis: Tiple, bandola llanera y coros.
  • José Luis Posada Buitrago - Guitarra
  • Jorge González Virviescas - Requinto y voz.
Álbum Año Discográfica
Revolando en cuadro 1994 Fuentes
Marcando calavera 1996 Fuentes

Velosa y Los Carrangueros (Cuarta etapa: 1996-2003)

  • Jorge Velosa – voz, guacharaca, armónica
  • Luis Alberto Aljure Lis: Tiple, tambor y coros.
  • Jorge González Virviescas - Requinto y voz.
  • José Fernando Rivas Gómez - Guitarra y coros.
Álbum Año Discográfica
En cantos verdes 1998 Fuentes
Patiboliando 2002 MTM
Lero, Lero, Candelero 2003 MTM

Velosa y Los Carrangueros (Quinta etapa: 2004-2020)

Álbum Año Discográfica
Surungusungo 2005 MTM
Carranga Sinfónica 2011 MTM

Jorge Velosa y Los Carrangueros del 25 (2024-Actual)

Álbum Año Discográfica
El carrango y la carranga (Canción) 2024 NMC

Recopilaciones

Recopilaciones Año Discográfica
Las clásicas con Los Hermanos Torres y Los Carrangueros de Ráquira 1990 FM
Una historia carranguera 2000 FM
Historia Musical del Carranguero Mayor 2001 Fuentes

Nominaciones y Premiaciones

Año: Nominado por: Galardón o Categoría: Resultado:
1995 Premio Nacional de Cultura "Luis A. Calvo" Mejor artista de música tradicional Ganador
2000 Premio de la Música Colombia Mejor Álbum de Música Carranga Ganador
2001 Premio Grammy Latino Mejor Álbum de Música Folclórica Nominado
2010 Premio a la Excelencia Musical Reconocimiento por su aporte cultural Ganador
2015 Festival de Viña del Mar Gaviota de Plata (Mejor Artista Internacional) Ganador
2018 Orden de Boyacá Reconocimiento por su aporte a la música tradicional Ganador
2002 Premios Billboard de la Música Latina Mejor Álbum de Música Folclórica Nominado
2010 Premios Shock Mejor Canción de Música Tradicional Nominado
2014 Premios Latinos de la Música Mejor Artista Carranguero del Año Nominado
2016 Premio de la Música del Caribe Mejor Artista de Música Tradicional Nominado

Reconocimientos

Año: Reconocimiento: Otorgado por:
1997 Orden de la Libertad Otorgada por el Departamento de Boyacá en reconocimiento a su contribución cultural.
2000 Canción Infantil en Bolivia Una de sus canciones infantiles fue escogida oficialmente para ayudar en la enseñanza del español en comunidades indígenas de Bolivia.
No especificado Premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias Otorgado por la Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Exalumnos en reconocimiento a su trayectoria.
2008 Condecoración Gonzalo Suárez Rendón (Gran Collar de Oro) Recibida por el alcalde de Tunja en el Día del Campesino, como reconocimiento a su labor cultural.
1994 Bautizo de Especies de Ranas El biólogo John Lynch nombró dos especies de ranas en su honor: pertenecientes a la familia Strabomantidae, Pristimantis carranguerorum y Pristimantis jorgevelosai.
2012 Doctorado Honoris Causa (Universidad Nacional de Colombia) Recibido como reconocimiento a su contribución cultural y artística.[1]
2023 Doctorado Honoris Causa en Lenguaje y Cultura (UPTC) Otorgado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en reconocimiento a su impacto en la cultura y el lenguaje.[1]

Filmografía

Año Título Personaje Primera Transmisión
1982 Don Chinche Florentino Bautista 'don Floro' Cadena Uno (1987-1992)

RTVC PLAY Plataforma de Streaming

1987–1992 Romeo y Buseta Trino Epaminondas Tuta Cadena Uno (1987-1992)

RTVC PLAY Plataforma de Streaming

1988 Sumercé Estéreo José del Carmen Romero / Trino Epaminondas Tuta Estación de Radio
1993–1994 Los Tuta Trino Epaminondas Tuta Señal Colombia (1993-1994)

RTVC PLAY Plataforma de Streaming

Literatura

Año Título Editorial Imagen
1983 La cucharita y no sé qué más: historias para cantar Carlos Valencia Editores
2021 El convite de los animales Editorial Monigote
2023 Abuelo de pájaro Editorial Monigote
2024 Historiando mi cantar. Un viaje por la carranga Editorial Monigote

Véase también

Referencias

  1. a b Agencia de Noticias Universidad Nacional. La UN tiene cuatro nuevos doctores honoris causa. Archivado el 25 de marzo de 2014 en Wayback Machine. 20 de septiembre de 2012.

Bibliografía

  • Serrano, Claudia. (2008). Imaginarios sociales de la vida campesina andina, expresados en la narrativa de la música carranguera. Tesis de grado, UCC, Bogotá.
  • Moreno, Javier. (1982, febrero). Los Carrangueros de Ráquira: Cuatro carretas acerca de una vaina. Punto de Partida № 2, p. 59-65. Bogotá.
  • Paone, Renato. (1999). La Música Carranguera. Monografía universitaria, Escuela Popular de Arte, Medellín.
  • Botero Zuluaga, Ángela. (2008, 30 de junio) Un chat con Jorge Velosa: “Mi deporte es conversar”. El Espectador. Colombia.
  • González Restrepo, Guillermo ; Gutiérrez, Óscar; & Salcedo, Mauro. La música andina. El Espectador
  • Cárdenas, Felipe. (2009). Narrativas del paisaje Andino colombiano. Visión ecológica en la obra de Jorge Velosa. Revista Iberoamericana de Antropología, Madrid, Volumen 4, Número 2. Mayo-Agosto.Pp. 269-293.[1]
  • Sonidos Colombianos (Realización: José Perilla). Conversatorio con Velosa y Los Carrangueros. Radio Nacional (RTVC), 22 de octubre de 2009.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9