Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Jorge Isaac Carvallo

Jorge Isaac Carvallo
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Isaac Carvallo Rostrán
Otros nombres Jorge Isaac Carvallo
Nacimiento 17 de mayo de 1931
Chichigalpa, Nicaragua
Fallecimiento 20 de agosto de 2015 (84 años)
Managua, Nicaragua
Residencia Managua, Nicaragua
Nacionalidad Nicaragüense
Familia
Padres Isaac Carvallo
Cándida Rosa Rostrán
Información profesional
Ocupación Músico, compositor, cantautor
Años activo 1943 - 2015
Movimiento Son nica
Canción testimonial

Jorge Isaac Carvallo (Chichigalpa, 17 de mayo de 1931 - Managua, 20 de agosto de 2015)[1]​ fue un músico, compositor y cantautor nicaragüense. Junto con Camilo Zapata y Víctor M. Leiva conformó la Trilogía de Oro de los pioneros y fundadores de la música vernácula popular de Nicaragua.[2]

Biografía

Infancia y estudios

Jorge Carballo se crio en la ciudad de Ocotal, hijo de un pianista, compositor y médico: Isaac Carvallo. Su madre, la chichigalpina Cándida Rosa Rostrán lo mandó estudiar la secundaria al "Instituto Nacional de Oriente y Mediodía". Con solamente doce años, en 1943 compuso sus dos primeras canciones: “Soñar” y “Confesión”.

Sus comienzos en la música

Durante una presentación en el cine, en el intermedio de una película de amor y protesta social fue que se dio cuenta de que el arte que mayor impresión causa a la humanidad: la música. Y surgió “La Juliana”. De hecho, podría ser la primera canción de protesta en el universo musical nicaragüense. Cuando cursaba el primer año de medicina, fue llamado por don Juan Navas, el primero que contaba con un estudio de grabación.

Sus canciones

A Jorge Carvallo la actual generación no lo conoce. Él siempre esgrimió lo que considera sus razones. Pero la mayoría del pueblo nicaragüense si reconoce su limpia, sonora y original forma de hacer música, y aunque ha incursionado en casi todos los géneros musicales que se escuchan en Latinoamérica, el Son nica le sale como si él mismo lo hubiera creado.

De tantos oyentes y de tantos comentaristas que han contado sus producciones, fue uno quien lo hizo llorar de emoción: aquella mañana cuando escuchó un discurso de Fidel Castro a través de Radio Habana Cuba, hablando de su emblemática composición “Campesino aprende a leer”. Corrían los años 60 y Jorge Isaac, entonces un hombre con ideas revolucionarias, llegó a articular un profundo mensaje de emancipación campesina, creando la más notable canción para una campaña de alfabetización. El líder barbudo se quitó su gorra verde oliva para saludar semejante obra artística.

Obra musical

A sus 84 años Carvallo dejó más de cuatrocientas composiciones, entre sones, boleros, valses, cumbias y chachachá. Además, fundó los tríos "Los Nícaros", "Universitarios" y "Chontal".

Entre sus muchas canciones pueden citarse:

  • Campesino aprende a leer
  • El Cañalito
  • La Juliana
  • Matagalpa (dedica a los 100 años de su Elevación como Ciudad)
  • La mujer de Juan Lezama
  • Día de pago
  • El sol
  • Luna Callejera
  • Mama, mamacita
  • Alexis Argüello (compuesta a inicios de la carrera boxística)

Carballo fue presidente de Nicautor, una asociación que busca la protección de los derechos de autor de los artista nicaragüenses.

Reconocimientos

En varias ocasiones fue galardonado por su trabajo musical, entre los cuales destacan los primeros lugares en los tres únicos concursos de música típica de Nicaragua.

  • El primero lo patrocinó el INFONAC (Instituto de Fomento Nacional) en 1964.
  • El segundo patrocinado por FENIBA (Federación Nicaragüense de Base ball Aficionado) en 1972.
  • El tercero lo patrocinó el INEC en 1995.

El reconocido folclorista Wilmor López lo valora así:[3]

"Es un retratista de las vivencias y fue considerado el fotógrafo musical de Nicaragua. Carballo, Camilo Zapata, Víctor M. Leiva y Otto de la Rocha constituyen los pilares del Son Nica, música que nos caracteriza en el mundo entero."

El cantautor Otto de la Rocha lo califica como:

"Uno de los mejores compositores que hablaba con las raíces de nuestro pueblo."

Referencias

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9