Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Javier Pulgar Vidal

Javier Pulgar Vidal


Diputado de la República del Perú
por Pachitea, (Huánuco)
28 de julio de 1945-2 de noviembre de 1948

Información personal
Nacimiento 2 de enero de 1911
Panao, Perú
Fallecimiento 18 de mayo de 2003
(92 años)
Lima, Perú
Nacionalidad Peruano
Familia
Cónyuge Margarita Biber Poillevard (1946-2003)
Educación
Educación Colegio Nacional de Minería - Huánuco
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Geógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Tesis de las ocho regiones naturales del Perú.
Empleador Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Las ocho regiones naturales del Perú
Distinciones

Javier Pulgar Vidal (Panao, 2 de enero de 1911-Lima, 18 de mayo de 2003) fue un geógrafo, filósofo, abogado e historiador peruano.

Aportó importantes estudios en 1940, en la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: Las ocho regiones naturales del Perú, la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú. Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en Costa, Sierra y Selva, por ser esta muy simple, teniendo en cuenta la diversa y compleja geografía peruana.

En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha sobre la base de sus pisos altitudinales y la flora y fauna que el país alberga. Estas regiones son Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna, Janca o Cordillera, Rupa-Rupa o selva alta, y Omagua o selva baja.

Fundó diversas universidades dentro del Perú, así como una en Colombia.

Biografía

Nació en Perú, Panao, el 2 de enero de 1911, hijo de Francisco Pulgar Espinoza y de Eumelia del Carmen Vidal. Desde temprana edad demostró inquietud por la naturaleza y recorrió ríos, alturas, valles, punas y jalcas. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Minería en Huánuco. En 1931 viajó a Lima para cursar sus estudios superiores. Tras el receso de la Universidad de San Marcos, tuvo que postular y luego ingresó a la Universidad Católica del Perú ocupando el primer puesto para estudiar Letras. Fue nombrado profesor auxiliar de Filosofía de la Religión (1932) y auxiliar de la cátedra de geografía (1933). Se graduó de doctor en Letras en 1939, con la tesis «Introducción al estudio del río Huallaga», en cinco volúmenes. Posteriormente, en 1941 se graduó de bachiller en Derecho, con su tesis «Situación jurídica del profesor de institutos particulares de enseñanza» y obtuvo su título de abogado.

En 1940, en la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, el Dr. Javier Pulgar Vidal presentó su tesis: Las ocho regiones naturales del Perú, que marcó una ruptura respecto a la tradición de las tres regiones clásicas: costa, sierra y selva. Posteriormente precisó que en el país existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta. El sabio Pulgar Vidal publicaría además más de cincuenta publicaciones sobre temas de carácter científico.

Entre 1941 y 1944 ejerció como secretario del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, bajo el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Viajó a Washington D. C., donde trabajó como geógrafo analista (1943-1944).

Fue elegido diputado al Congreso Nacional de 1945-1948, representando a la provincia de Pachitea, Huánuco,[1]​ llegando a ser secretario de su Cámara. En 1946 pasó a ser catedrático de Geografía del Perú en la Universidad de San Marcos, donde fundó al año siguiente el Instituto de Geografía y, dentro de él, el Fondo Toponímico Peruano. En ese mismo año de 1946 se casó con Margarita Biber Poillevard, una joven doctora en Educación, a los 35 años de edad.

Debido al golpe de Estado de Manuel A. Odría de 1948, se asiló en la embajada de Colombia, y luego marchó desterrado a Bogotá. Allí impartió clases en diversas universidades y trabajó como asesor de la Contraloría General y del Ministerio de Agricultura de ese país, donde organizó un fichero científico agropecuario. En 1954 fundó en Bogotá la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde fue decano de la Facultad de Recursos Naturales y de Ciencias Geográficas.

En 1958 regresó al Perú, donde fundó la Universidad Comunal del Centro, con sede en Huancayo, que luego fue nacionalizada con el nombre de Universidad Nacional del Centro del Perú, la misma que estableció filiales en Cerro de Pasco, Huánuco, Lima y Huacho. Estas filiales se emanciparon a partir de 1962 y dieron origen a las Universidades Daniel Alcides Carrión, Hermilio Valdizán, Federico Villarreal y José Faustino Sánchez Carrión, respectivamente.

En 1962 se reincorporó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde ejerció la dirección del departamento de Geografía. Se jubiló en 1975, recibiendo el título de geógrafo profesional y catedrático emérito de la institución.

Luego desempeñó cargos públicos, como el de jefe del Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (hoy Instituto Nacional de Recursos Naturales) [1985], embajador plenipotenciario y extraordinario en Colombia (1986-1988 y 1989-1990) y asesor del Instituto Nacional de Salud (1992).

En diciembre de 1946 se le otorgaron las Palmas Magisteriales del Perú en grado de Amauta. Entre otros reconocimientos destacan la Orden de San Carlos en grado de Gran Cruz (otorgado por el presidente de Colombia); la Gran Orden del Cóndor de Chavín; aparte de ser nombrado profesor honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional del Centro del Perú, de la cual fue fundador y segundo rector. Además la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas lo nombró Rector Honorario Vitalicio.

Fue fundador de seis universidades en el Perú: la Universidad Nacional del Centro del Perú, con sede en Huancayo; la Universidad Nacional Federico Villarreal, con sede en Lima; la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, con sede en Huánuco; la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con sede en Cerro de Pasco; la Universidad Alas Peruanas, con sede en Lima y otros campus en el país; y la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, con sede en Huacho. Y en Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1954.

Falleció el 18 de mayo de 2003 a los 92 años en Lima y fue sepultado en el cementerio Parque del Recuerdo de Pachacámac.

Publicaciones

  • Las ocho regiones naturales del Perú (1938, aumentada en sucesivas ediciones)
  • Geografía humana general y del Perú (1938)
  • Ensayos geográficos (3 fascículos, 1939-1941)
  • Historia y geografía del Perú (1946).
  • Geografía económica (1955)
  • Diccionarios de ingenieros agrónomos [de Colombia] (2 volúmenes, Bogotá, 1954)
  • Notas para un diccionario de huanuqueñismos (1967)
  • Conversatorios sobre la Amazonía peruana y sus problemas (1978)
  • Los recursos naturales del Perú (1985)
  • Perfil ambiental del Perú [1986]
  • Análisis geográfico de la región Nor Oriental del Marañón [1989]
  • Mapa de las ocho regiones naturales del Perú [1989]
  • La sabiduría ecológica tradicional [1993]

Javier Pulgar Vidal diferenció 8 regiones naturales del Perú, según la nomenclatura siguiente:

"se llama chala a las tierras que lindan con el mar en el lado occidental del declive andino; yunga a las tierras de clima cálido de los valles y quebradas que trepan al Ande inmediatamente después de la chala, y a los valles y quebradas de igual clima que se extienden en el declive oriental andino; quechua a las tierras templadas que se extienden en ambos declives; suni a las tierras frías; puna a los altiplanos muy fríos; janca a las cumbres nevadas o regiones blancas del país; rupa-rupa a las selvas altas ubicadas en el declive oriental de los Andes; y Amazonia o selva baja a la inmensa llanura por donde discurren los ríos que van a desembocar al Atlántico".

Referencias

  1. Tuesta Soldevilla, Fernando. «Diputados 1945-1948». 

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9