Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Jaume Bachs Rosés

Jaume Bachs Rosés
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1862 o 22 de enero de 1862 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de marzo de 1909 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de Joan Goula Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Empresario, compositor y cantante de ópera Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ópera Ver y modificar los datos en Wikidata
Tipo de voz Tenor Ver y modificar los datos en Wikidata

Jaume Bachs Rosés (Barcelona, 1862 - Barcelona, 1909[1][2][3]​) fue un tenor español que cantó en el Liceo y en los mejores teatros de ópera europeos y americanos con el nombre de Angelo Angioletti o Angiolo Angioletti (o Angelotti). Nacido en una familia de clase media de Barcelona, Jaume Bachs Rosés pudo recibir clases de música y desarrollar sus habilidades para el canto, por el que ya demostraba tener un gran talento desde pequeño.

Biografía

Con 18 años debutó como barítono en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en la ópera Lucia di Lammermoor de Donizetti. Después descubrió, con el maestro Joan Goula, que podía cantar también como bajo y como tenor. Amplió su formación en París y, con el pseudónimo de Angelo Angioletti, inició su carrera internacional. En 1894 obtuvo un gran éxito como Don José, de Carmen de Bizet y como Wilhelm, de la Mignon de Ambroiseva al Politeama Genovese, en Génova. Gracias al buena acogida por parte del público de estas actuaciones, un año más tarde pudo cantar en el teatro San Carlo de Nápoles, donde alternó con el tenor Francesc Viñas en el papel de Lohengrin. En 1905 substituyó a Leo Slezak en la Scala de Milán como Tannhäuser. Inmerso en su carrera internacional volvió al Teatro Real de Madrid para interpretar La walkiria de Wagner y también al Liceo de Barcelona, en el 1900. Su repertorio contiene entre otras, las óperas Un ballo in maschera, Otello, Los hugonotes y Carmen.[4]

En 1902 estrenó en Madrid la ópera de Tomás Bretón Raimundo Lulio. En 1902 y en 1903 estrenó las óperas Giovanna di Napoli y, en el Liceo, Acté, de Joan Manén.[5]​ En 1906, estrenó Emporium, del maestro Morera.[6]

El fondo de Jaume Bachs se conserva en la Biblioteca de Cataluña.

Compositor

Jaume Bachs también fue compositor. Escribió varias piezas para tenor y una ópera, Aurèlia (1907),[7]​ que fue representada en el Teatro Eldorado de Barcelona. Algunas de las canciones que compuso son:

  • L'amada morta
  • Blat novell
  • El Caçador i la Pastoreta (para coro y solista)
  • Canción de Enamorado (letra J. Dalmau)
  • Clementine
  • D'ençà que ella partí
  • L'emigrant (letra de Mosén Jacinto Verdaguer)
  • L'espera inutil
  • La gent amaga el seu amor
  • Matinada
  • Nadala de Coventry (Melodía inglesa del siglo XVI. Adaptación catalana de Lluís Jordà)
  • La romería de San Andrés

Pedagogo: Estudios Recreativos de Vocalización

Jaume Bachs también tuvo una faceta como pedagogo. Entre otros métodos para el aprendizaje de la música escribió unos Estudios Recreativos de Vocalización. Se trata de una serie de estudios para tenor y barítono con acompañamiento de piano. Según Angioletti cada voz necesita un estudio preciso de vocalización y hace falta sacrificar la pureza de una frase para adaptarla al registro del cantante y así conseguir el máximo rendimiento de cada voz. Escribió esta serie de estudios con un carácter puramente recreativo; de hecho, dejó escrito que solo con estos ejercicios es imposible formar completamente un cantante. Los compuso con el objetivo de que las personas que se dediquen al canto encuentren en ellos una motivación para estudiar. Referente a los métodos y tratados de canto, Bachs decía que en ellos se encuentran algunas verdades teóricas pero que para aprender hacen falta los conocimientos y las prácticas de un maestro.

Reconocimiento internacional

Angelo Angioletti fue reconocido como buen cantante por todo el mundo. Periódicos y revistas prestigiosas hicieron críticas de sus conciertos:

  • Il Signor Pubblico (Roma)
  • Vita Finmana (Hungría)
  • The Egyptian Gazzette (Egipto)
  • Il Messaggiere Egiziano (Egipto)
  • La Reforme (Egipto)
  • L'Imparziale (Egipto)
  • Il Mattino (Trieste)
  • L'Osservature Triestino (Trieste)
  • Reproducción de la Revista Teatrale Melodrammatica de Milán (Buenos Aires)
  • El Globo (Madrid)
  • El País (Madrid)
  • El Liberal (Madrid)

En todos ellos se habla de la persona Angelo Angioletti como un gran cantante, un gran músico y una gran persona. Describen su voz como bella, sonora, muy potente y vibrante. Muchos de ellos también ponen énfasis sobre la profesionalidad de Jaume Bachs. Según dicen era uno de los artistas que nunca se ponen enfermos y con los que siempre se tiene una "función segura".

En el Liceo

En el Liceo cantó Lohengrin en 1889 y Tannhäuser en 1902.[8]

Bibliografía

  • «Angelo Angioletti : tenore drammatico». L'Art : revue egyptienne (3): 1. diciembre de 1897. 
  • «"Otello" al Teatro Grande di Brescia». Rassegna melodrammatica (413): 1. 29 de agosto de 1908. 
  • * «M. Angelo Angioletti: tenor dramatique au Thêatre de l'Opéra». Al-Agial (31). enero de 1898. 
  • Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. [Madrid]: Sociedad General de Autores y Editores. 2002. 

Enlaces externos

Referencias

  1. «Esquela de Jaime Bachs y Rosés (Angelo Angioletti)». La Veu de Catalunya (3569). 26 de marzo de 1909. 
  2. «Esquela de Jaume Bachs». El Noticiero Universal (7360). 26 de marzo de 1909. 
  3. «Esquela de Jaume Bachs». La Vanguardia (13033). 26 de marzo de 1909. 
  4. Jordi Gargallo. Jaume Bachs i Rosés, un tenor wagnerià
  5. Revista Catalunya artística, núm. 136 del 22 de gener de 1903
  6. http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1955/01/07/pagina-7/32781225/pdf.html
  7. http://composers-classical-music.com/b/BachsJaime-AngiolettiAngelo.htm
  8. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Jaume Bachs i Roses». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9