Jardín botánico de Sóller
El jardín botánico de Sóller (en catalán: jardí botànic de Sóller) se encuentra en la localidad española de Sóller, situada en la parte noroccidental de la isla de Mallorca, en las Islas Baleares. Desde el año 1997 está administrado por una fundación constituida por varios organismos y entidades de Baleares. Es miembro del BGCI, de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de identificación internacional como institución botánica en el BGCI así como el de su herbario es SOLLE.[1] LocalizaciónEn las afueras de Sóller, ocupando lo que fuera el antiguo jardín de una mansión «el Camp d'en Prohom», que se construyó en el año 1900. Jardín Botánico de Sóller Ctra. Palma - Puerto de Sóller "km 30", 5 Apartado de correos 44, Sóller (Baleares) 07100 España Planos y vistas satelitales39°45′52″N 2°42′33.5″E / 39.76444, 2.709306
HistoriaSe fundó en el año 1985 y se abrió al público en 1992 como centro de conservación, investigación y conocimiento de la flora mediterránea y especialmente enfocado a la flora de las islas Baleares. En abril de 1997, se va a constituir en fundación, de la que son patronazgos el Gobierno de las Islas Baleares, el Consejo de Mallorca, el Ayuntamiento de Sóller, la Universidad de las Islas Baleares, la Caja de Baleares “SA NOSTRA”, la Asociación Museo Balear de Ciencias Naturales y la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos. ColeccionesLas plantas se encuentran agrupadas en diversas colecciones siendo de destacar: Colección de planta vivaFlora balear
Flora de otras islas
Está situado en el Instituto Botánico, en unas instalaciones que garantizan su conservación. Los pliegos se mantienen a una humedad relativa del 55-60 % y a una temperatura de 21 °C, en armarios compactos. Todos los especímenes de las colecciones se congelan durante un mínimo de 48 h antes de entrar en la sala del herbario para evitar infecciones. La colección se ve enriquecida con los herbarios personales y colaboraciones especiales de Jeroni Orell, Maria Mayol, Maurici Mus, Josep A. Rosselló, Gabriel Bibiloni, Guillem Alomar, Antoni Rebassa y Joan Mayol. Banco de suelos y semillasAunque inició sus procesos dando preferencia a las especies amenazadas de Baleares, su objetivo es conservar taxones de todas las islas mediterráneas y sus áreas de influencia. El Mediterráneo forma una unidad biogeográfica con una flora muy rica y con un elevado número de endemismos. Esta colección de semillas se forma seguido el siguiente proceso: recolección, limpieza y recuento, envasado y congelación y finalmente la prueba de viabilidad y desecación. Biblioteca y documentaciónEs básicamente una biblioteca de investigación y está abierta a todos los socios del Jardín que estén interesados en realizar alguna consulta. Se encuentra en el Instituto Botánico y está especializada en temas relacionados con el mundo vegetal. Reúne un total de 842 libros organizados por unidades temáticas: flores, botánica general, divulgación, agricultura, jardinería, ecología, conservación, parques nacionales y reservas, etnobotánica, vegetación y comunidades, etc. La biblioteca también contiene un fondo de publicaciones periódicas como revistas científicas o artículos científicos de temática Botánica. ObjetivosLos objetivos de esta entidad son:
Conservación e investigaciónEn cuanto a la conservación e investigación, el Jardín Botánico aplica técnicas de conservación in situ, es decir, trabajando directamente en sus ecosistemas y hábitats naturales y técnicas ex situ, que constituyen la herramienta más importante para la biodiversidad formando parte integrada de la estrategia general de conservación. Por ello, el Jardín Botánico cuenta con cuatro colecciones a destacar: las colecciones de planta viva, el banco de semillas, el herbario y colecciones iconográficas y bibliográficas. Como resultado de las tareas de conservación in situ y ex situ, desde el Jardín Botánico de Sóller se han llevado a cabo diferentes planes de conservación de especies de las islas Baleares amenazadas como son Ligusticum huteri, Medicago citrina, Limonium majoricum, Thymus herba-barona subsp. bivalens, Alpagrostis barceloi, Lavatera triloba subsp. pallescens, ... Todas ellas forman parte de un listado de taxones, las poblaciones de las que están consideradas en peligro de extinción según el Libro Rojo de las Especies Vasculares de las Islas Baleares. Los estudios que aquí se realizan:
Muchos programas educativos que ha llevado a cabo han alcanzado gran popularidad. ReferenciasEnlaces externos |