Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Jardines de Farnesio

Grabado de 1761 del arquitecto Giuseppe Vasi del libro 10 de su serie de vedute (vistas) de Roma, que muestra los Jardines Farnesio en la Colina del Palatino de Roma en aquella época. La entrada de la planta baja está a la derecha, y las cúpulas gemelas están sobre las pajareras del tercer piso de la estructura.

Los Jardines Farnesio (en italiano: Orti Farnesiani sul Palatino), o "Jardines de Farnesio sobre el Palatino", son unos jardines de Roma creados en 1550 en la parte norte de la colina del Palatino por el cardenal Alejandro Farnesio. Fueron los primeros jardines botánicos privados de Europa; los primeros jardines botánicos de cualquier tipo en Europa habían sido iniciados poco antes por universidades italianas a mediados del siglo XVI.

Historia

Alejandro Farnesio (1520-1589) fue nombrado cardenal-diácono de la Iglesia Católica en 1534 (a la edad de 14 años) por Pablo III, su abuelo, que había sido elegido papa dos meses antes. Se le recuerda por ser un anticuario que reunió la mayor colección de escultura romana reunida en manos privadas desde la antigüedad, la famosa Colección Farnesio.[1]​ En 1550, cuando Farnesio adquirió una parcela en el norte de la colina del Palatino (históricamente la más antigua de las siete colinas de Roma), hizo rellenar las ruinas de una Palacio romano de Tiberio en el extremo noroeste de la cima de la colina, y las convirtió en una casa de veraneo donde hizo plantar el jardín en estilo formal italiano. El lugar está soportado por una serie de estructuras porticadas construidas bajo los emperadores Domiciano, Trajano y Adriano, y que lo elevan sobre el Foro Romano; está cerca del Arco de Tito.

El jardín se plantó según el estilo clásico de cuadrantes con un pozo o una fuente en el centro. Este estilo deriva del diseño de los peristilos romanos de la Roma clásica, y fue recreado en este caso por el notable arquitecto Vignola.[2][3]​ El diseño de la villa adyacente al jardín, conocida como a Casina Farnesina, se atribuyó primero a Miguel Ángel, pero más tarde a Vignola y Rainaldi. Esta villa fue construida sobre los restos de la Domus Flavia, que los jardines también ocupan parcialmente. Los jardines están dispuestos en terrazas. Las escaleras de terraza a terraza pasan por el Ninfeo della Piogga (un ninfeo) para terminar en el Teatro del Fontanone. En la Casina central se encontraban las pajareras, que contaban con frescos. Los senderos en la base de la Domus Tiberiana incluían pasajes subterráneos, y son los únicos restos del antiguo palacio imperial que han sido excavados.[4]

Aunque poco de los jardines Farnesio sobrevive en la actualidad, pueden verse algunos restos de estructuras.[5]​ Los jardines volvieron a ser populares en los siglos XVIII y XIX cuando los viajeros del Grand Tour visitaron Roma.[4]​ En 1861, el emperador francés Napoleón III adquirió los jardines y encargó a Pietro Rosa que realizara excavaciones en la zona.[6]

Del nombre de estos jardines se deriva el nombre de la planta Vachellia farnesiana y de su esencia floral, el importante producto bioquímico farnesol.

Galería

Referencias

  1. Actualmente se encuentra en su mayor parte en Nápoles, tras pasar por herencia a los reyes Borbón-Parma; se situaba junto a las colecciones papales en el Cortile del Belvedere, y la propia colección de la ciudad alojada en el Campidoglio.
  2. aviewoncities.com/rome/palatinehill.htm Historia de la colina del Palatino.
  3. Historia de los Farnesio y del jardín.
  4. a b La Regina, Adriano, ed. (2007) [2004]. Archaeological Guide to Rome. Richard Sadleir (trans.) (New update edición). Electa. pp. 76-77. 
  5. [1] Ubicación de los jardines de la familia Farnesio, de los que ahora sólo se conocen restos.
  6. «Napoléon III dans les pas de César». L'Histoire. avril 2020. p. 92. 

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9