Jámblico, Jámblico de Calcis o Yámblico (en griego antiguo: Ἰάμβλιχος, en latín, Iamblichus Chalcidensis) fue un filósofogriegoneoplatónico, también considerado neopitagórico, de cuya vida poco se conoce, salvo que nació en Calcis, en Celesiria, (actualmente Anjar, Líbano), y fue discípulo de Porfirio. La fecha aproximada de nacimiento se establece hacia la segunda mitad del s. III, en el año 250, 245 o 243, y falleció hacia el 330.
Biografía
Fue discípulo de Porfirio, en la ciudad de Roma, pero se separó de su maestro por discrepancia de ideas. Luego dirigió la escuela que había fundado en Siria (primero en Apamea[1] y después en Dafne). A su muerte le seguirá su discípulo Sópatro de Apamea, a partir de cuya influencia el neoplatonismo de Jámblico influenciaría a la Academia platónica de Atenas, especialmente a Plutarco, Siriano, Proclo, Marino de Neápolis y Damascio, el último líder (diádoco) de la Academia.
Aun cuando maestro y discípulo pertenecían a la misma corriente filosófica, el neoplatonismo, Jámblico se caracterizó por una serie de diferencias con respecto a Porfirio.
Más allá de una tendencia a la teúrgia por parte de Jámblico, en contraste a la escueta religiosidad de su maestro, nos encontramos con que a la identificación de partida con los preceptos neoplatónicos, pitagóricos y órficos, insistirá Jámblico sobre todo en la importancia de ciertas facultades para relacionarse con lo divino superiores al intelecto (el kybernétes del alma, el alma teúrgica, el Uno-del-alma, la "flor del Intelecto"), en el rechazo al materialismo y en la existencia de un alma eterna e inmaterial.
Se le atribuye a Jámblico la autoría o recopilación llamada en latínDe Mysteriis Aegyptiorum (Sobre los misterios de los egipcios) (título dado por Marsilio Ficino a la obra en su paráfrasis, cuyo verdadero título es "Respuesta del maestro Abamón a la Carta de Porfirio a Anebo y soluciones a las dificultades que ella plantea", donde Abamón es un sacerdote egipcio bajo cuyo nombre Jámblico responde a su maestro Porfirio las objeciones que presentara contra la religión y los rituales teúrgicos en una carta a su discípulo Anebo).
Molina Ayala, José (2012). Racionalidad y religión en la Antigüedad tardía. Una introducción a Jámblico y a su tratado Acerca de los misterios de Egipto. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas. ISBN 978-607-02-3609-9.
Hermoso Felix, María Jesús (2011). El símbolo en el De Misteriis de Jamblico: La mediación entre el hombre y lo divino. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-695-1003-2
Notas y referencias
↑Joseph Bidez, « Le philosophe Jamblique et son école », Revue des études grecques, 32, 1919, p. 29-40.
↑Teubner: B. G. Teubner-Verlag (Ediciones B. G. Teubner), editorial alemana fundada en Dresde en 1811 por Benedictus Gotthelf Teubner y dedicada a la ciencia, la técnica y la humanística; a partir del 2008, pasó a formar parte de la Vieweg+Teubner Verlag.
Benedictus Gotthelf Teubner (1784 – 1856): librero y editor alemán.
Textofrancés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): el apartado de Jámblico, a continuación del de Porfirio.
Textoinglés, con anotaciones en este idioma, en el sitio Tertullian Project: ed. de 1921.
DIELS, Hermann Alexander: Fragmentos de los presocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). La primera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue dirigida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiría a Diels Walther Kranz.
Textos de Jámblico en francés, con anotaciones en este idioma, en el sitio de Ph. Remacle: trad. de Marie-Nicolas Bouillet (1798 - 1865); Hachette, 1859.
HERMOSO FÉLIX, María Jesús: El símbolo en el de Mysteriis de Jámblico: La mediación entre el hombre y lo divino.