Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Isabel Rodríguez (conquistadora)

Isabel Rodríguez
Información personal
Nacimiento Siglo XVI o 1480 Ver y modificar los datos en Wikidata
España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XVI Ver y modificar los datos en Wikidata
Tacubaya (Virreinato de Nueva España, Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Conquistadora, enfermera y médica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Isabel Rodríguez fue una mujer soldado y médico que acompañó a Hernán Cortés durante la Conquista de México. Pionera de la medicina de guerra, su labor como fundadora y líder del cuerpo de enfermeras de la expedición fue admirada por cronistas como Francisco Cervantes de Salazar y Bernal Díaz del Castillo.[1][2]

Biografía

Rodríguez se unió a la partida de Cortés junto con su marido, Miguel Rodríguez de Guadalupe.[3]​ Se cree que llegó en 1520 con el contingente de Pánfilo de Narváez,[4]​ aunque quizá podría haber formado ya parte del grupo de Cortés desde el principio.[5]​ Parece ser que fue de la propia Isabel la idea, después de la Batalla de Otumba de aquel mismo año,[4]​ de crear un cuerpo establecido de enfermería que acompañase a los combatientes de manera continua, por lo que comenzó a coordinar y a entrenar a voluntarias entre las mujeres de la expedición, tanto españolas como indígenas aliadas, para este desempeño.

Algunas de las mujeres bajo su mando fueron las famosas Beatriz de Palacios, Beatriz González y Juana Mansilla.[1]​ Muchas de estas expedicionarias se equipaban con armas y cumplían funciones militares, por lo que es probable que Rodríguez combatiera también,[4]​ particularmente durante el Sitio de Tenochtitlan,[4]​ donde el valor marcial de las españolas salió a relucir en las crónicas.[6]

La habilidad de Rodríguez a la hora de devolver la salud a sus compañeros -tanto después de las batallas como en su transcurso, siempre con riesgo de su propia vida- fue tan renombrada que llegó a ser considerada milagrosa. En palabras de Juan de Torquemada:[7]

"...les ataba las heridas y se las santiguaba, diciendo: "En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, un solo Dios verdadero, Él te cure y te sane". Lo cual no hacía más de dos veces, y muchas no más de una; y acontecía que los que tenían pasados los muslos iban otro día a pelear".[8]

Cuando finalizaron las confrontaciones de la conquista, y con varios de sus compañeros y antiguos pacientes como testigo, Rodríguez recibió de la Corona de España el título de médico honorario, una profesión que hasta entonces estaba limitada a varones. Esto le autorizaba a ejercer la medicina en todas las tierras de Nueva España, convirtiéndola probablemente en una de las primeras mujeres médico registradas de la historia.[2]

Después de una larga vida de servicios, casada dos veces,[4]​ Rodríguez se estableció en Tacubaya, donde ella y su último esposo habían recibido tierras como premio por sus servicios, y continuó practicando la medicina en la comunidad local.[9]

Véase también

Referencias

  1. a b Loredo Díaz. La historia de la enfermeria en la Nueva España. Temas Médicos de Nueva España. Domecq: IMSS. 
  2. a b Manuel Orozco y Berra (2018). Historia antigua y de la conquista de México, Volumen 4 (Classic Reprint). Fb&c Limited. ISBN 978-03-663770-2-2. 
  3. Lucas Alamán (1849). Disertaciones sobre la historia de la República megicana: desde la epoca de la conquista que los Españoles hicieron, a fines del siglo XV y principios del XVI, de las islas y continente americano, hasta la independencia, Volumen 2. Benfield & Marshall. 
  4. a b c d e José María González Ochoa (2015). Protagonistas desconocidos de la conquista de América. Ediciones Nowtilus. ISBN 978-84-996773-5-4. 
  5. Lorenzo Boturini Benaducci (1850). Crónica mexicana, Teoamóxtli, o Libro que contiene todo lo interesante á usos, costumbres, religion, política y literatura de los antiguos indios tultecas y mexicanos. M. Ontiveros. «Isabel Rodriguez muger piadosa que curaba por ensalmo. Vino con Cortez.» 
  6. Francesco Saverio Clavigero (1844). Historia antigua de México y de su conquista: sacada de los mejores historiadores españoles y de los manuscritos y pinturas antiguas de los indios : dividida en diez libros, adornada con mapas y estampas, e ilustrada con disertaciones sobre la tierra, los animales y los habitantes de México, Volumen 2. Lara. «Hiciéronse célebres en estas entradas algunas mugeres españolas que acompañaron voluntariamente á sus maridos, y que con los continuos males que sufrían, y con los ejemplos de valor que tenían siempre á la vista, habían llegado a ser buenos soldados. Hacían la guardia, marchaban con sus maridos, armadas de corazas de algodón, espada y rodela, y se arrojaban intrépidamente á los enemigos, aumentando, no obstante su sexo, el número de los sitiadores. [...] Estas mugeres se llamaban María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco, Juana Martín, Isabel Rodríguez y Beatriz Palacios 
  7. Carlos B. Vega (2003). Conquistadoras: Mujeres Heroicas de la Conquista de America. McFarland. ISBN 978-07-864820-8-5. 
  8. Óscar Flores Torres (2003). Historiadores de México Siglo XIX. Linterna Mágica. ISBN 978-96-824669-8-4. 
  9. Elizabeth Salas (2010). Soldaderas in the Mexican Military: Myth and History. University of Texas Press. ISBN 978-02-927876-6-7. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9