Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Isabel Moctezuma Tecuichpo Ixcaxochitzin

Tecuichpo Ixcaxochitzin
Información personal
Nombre completo Isabel Moctezuma Tecuichpo Ixcaxochitzin
Nacimiento 1509
Fallecimiento abril de 1550
Familia
Padre Moctezuma Xocoyotzin
Madre Tezalco Tecuichpo
Información profesional
Lealtad Imperio azteca
Conflictos Conquista de México

Tecuichpo Ixcaxochitzin (circa 1509-1550) fue hija del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y Tezalco Tecuichpo. Fue bautizada como Isabel Moctezuma.

La caída de México-Tenochtitlán

Moctezuma tuvo diecinueve hijos, siendo su favorito el varón Chimalpopoca. Durante la estancia de Hernán Cortés en México-Tenochtitlan, Moctezuma le ofreció a Tecuichpo para casarse, pero Cortés declinó la oferta en virtud de estar ya casado y de que el rito cristiano sólo permitiera una mujer. A pesar de ello, la princesa se unió al séquito de los españoles, bautizándose con el nombre de Isabel, y fue tratada con deferencia a su rango.[1]

Tras el alzamiento mexica, y con Moctezuma moribundo, el huey tlatoani encargó a Hernán Cortés cuidar de Chimalpopoca,[2]​ pero el heredero murió durante los acontecimientos de la Noche Triste. Sólo Isabel y otro hermano cristiano, Pedro, sobrevivieron a la masacre.

Isabel y otra de sus hermanas se encontraban en Tacuba durante la rebelión urbana de Tenochtitlan que desembocó en la Noche Triste. Cortés envió soldados para extraerlas y llevarlas con el resto de su contingente, pero guerreros mexicas a las órdenes de Cuitláhuac, sucesor del huey tlatoani y a sazón tío de las niñas, los interceptaron y se llevaron a las herederas.

Primeros matrimonios con mexicas

Genealogía de Tecuichpoch.

Siendo aún una niña, y debido a su ascendencia aristócrata Isabel Moctezuma fue unida en matrimonio simbólico con su primo-tío Atlixcatl y después con su tío Cuitláhuac,[3]​ pero este murió de viruela en 1520. Poco más tarde, Isabel fue unida con el siguiente sucesor: Cuauhtémoc, hermano de Atlixcatl, quien fue vencido por los conquistadores españoles el 13 de agosto de 1521.[4][5]

Matrimonios con españoles

Al terminar la Conquista de México, aunque a Cuauhtémoc oficialmente se le respetó su posición como tlatoani, fue hecho prisionero. El 28 de febrero de 1525, Cuauhtémoc fue sentenciado a muerte y ejecutado en la horca, pues Hernán Cortés sospechó de una posible rebelión de los mexicas durante la expedición a Hibueras.[6]​ Cortés decidió casar a Tecuichpo con Alonso de Grado, pero de esta unión no hubo descendencia. Alonso de Grado fue acusado e investigado por maltrato y crueldad hacia los indígenas, muriendo en 1527.[7][5]

Pedro Gallego de Andrade fue el cuarto esposo de Isabel Moctezuma. Su familia radicó en Barragán del Valle del Maíz, San Luis Potosí. El matrimonio duró poco tiempo, pues Gallego de Andrade también murió en 1530.[7]​ A pesar de ello tuvo descendencia, un hijo de nombre Juan de Dios de Andrade Moctezuma (1529-1577) del cual existe una línea de descendientes hasta el día de hoy.[5]

El quinto matrimonio se celebró con Juan Cano de Saavedra, hijo de Pedro Cano (hijo de Juan Cano) y de su esposa Catalina Gómez de Saavedra (hija de Gonzalo de Saavedra), con quien procreó cinco hijos, Juan de Moctezuma, casado con Elvira de Toledo, Gonzalo Cano de Moctezuma, Pedro Cano, y de los cuales sus dos hijas llamaron Isabel de Jesús y Catalina de San Miguel, siendo monjas fundadoras en el convento de la Concepción en la Ciudad de México; la descendencia de los tres restantes vive en España y en el norte de México.[8][5]

La hija de Hernán Cortés

Poco después del matrimonio de Isabel Moctezuma con Gallego de Andrade, esta dio a luz a una hija de Hernán Cortés. Isabel rechazó a esta niña, aparentemente porque Cortés había prometido casarse con Isabel y no cumplió con su palabra, pero Cortés reconoció a su hija y la llamó Leonor Cortés Moctezuma. Bajo la protección indirecta de Cortés, Leonor se casó con Juan de Tolosa.[9]​ Del matrimonio hubo un hijo y más de dos hijas, la primera de nombre Isabel, que se casó con Juan de Oñate, y la segunda de nombre Leonor, que se casó con Cristóbal de Zaldívar.[10][5]

Encomiendas

Debido a su linaje Hernán Cortés le otorgó la encomienda de Tlacopan, privilegio que fue firmado el 27 de junio de 1526, cuando estaba casada con Alonso de Grado. El privilegio incluía:

«Con la qual dicha Doña Isabel le prometó y doi en dote y arras á la dicha Doña Isabel y sus descendientes, en nombre de S.M., como su Governador y Capitán General destas partes, y porque de derecho le pertenece de su patrimonio y legítima, el Señorío y naturales del Pueblo de Tacuba, que tiene ciento é veinte casas; y Yeteve, que es estancia, que tiene quarenta casas; y Izqui Luca, otra estancia, que tiene otras ciento veinte casas; y Chimalpan, otra estancia, que tiene quarenta casas; y Chapulma Loyan, que tiene otras quarenta casas; y Escapucaltango, que tiene veinte casas; e Xiloango que tiene quarenta casas; y otra estancia que se dice Ocoiacaque, y otra que se dice Castepeque, y otra que se dice Talanco, y otra estancia que se dice Goatrizco, y otra que se dice Tacala, que podrá haver en todo mil y docientas y quarenta casas; las quales dichas estancias y pueblos son subjetos al Pueblo de Tacuba y al Señor della. Lo qual, como dicho es, doy en nombre de S.M. en dote y arras á la dicha Doña Isabel para que lo haya y tenga y goce por juro de heredad, para agora y para siempre jamás, con título de Señora de dicho Pueblo y de lo demás aquí contenido..»
Hernán Cortés, 27 de junio de 1526.[11]

Hacia finales del siglo XVI, dicha encomienda era considerada la más grande del Valle de Anáhuac. En abril de 1550 muere Isabel Moctezuma, su último esposo sobrevivió hasta 1572.

Mujeres en la Conquista de México

Tecuichpo es una de las pocas mujeres que se incluyen en las crónicas de la conquista. Otras mujeres importantes que vivieron estos acontecimientos fueron: Malintzin o la Malinche (la intérprete de Cortés), Tecuelhuetzin o doña María Luisa (la hija de Xicoténcatl el viejo de Tlaxcala) y la conquistadora María de Estrada.[12]

Representaciones en ficción

Tecuichpo sale como personaje en:

  • Memorias de doña Isabel de Moctezuma. José Miguel Carrillo de Albornoz. Nueva Imagen. Grupo Patria editorial. México. 1997
  • "Copo de Algodón", libro de María García Esperón con ilustración de Marcos Almada Rivero. Ed. El Naranjo. México, 2010
  • "Malinche", serie del Canal Once de 2018.
  • Isabel de Moctezuma, la última emperatriz azteca. José Miguel Carrillo de Albornoz. Editorial la Esfera de los Libros. España 2022

Referencias

  1. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, capítulo CVII.
  2. Vázquez de Tapia, Bernardino (1565) Relación de méritos y servicios Madrid, ed. Dastin, ISBN 84-492-0367-8 en “La conquista de Tenochtitlan” de Germán Vázquez Chamoro, «...y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca, que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas obras que le había hecho, se las pagase haciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió...» texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León, consultado el 16 de abril de 2009.
  3. Thomas, op.cit. p. 494
  4. AGUIRRE, Eugenio (2008) Isabel Moctezuma ed. Planeta ISBN 97-037-0729-7 Reseña de INAH (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). consultado 16 de abril de 2009.
  5. a b c d e https://ramhg.es/joomla310/images/stories/pdf/anales/03_1994-1995/09_valverde.pdf
  6. LÓPEZ de Cogolludo, Diego (1688) Historia de Yucatán (2006) Madrid, ed.Linkgua ISBN 84-9816-640-3 texto en la web Foundation for the advancement of mesoamerican studies Inc., consultado el 16 de abril de 2009.
  7. a b Thomas, op.cit. p.650
  8. Garritz Ruiz, Amaya (1986) Guía del archivo Juan Barragán, p.XXI ed. Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 968-837-854-2 fragmento en la web consultado 16 de abril de 2009.
  9. Powell, Philip W. op.cit. cap.I, p.27-18
  10. Thomas, op.cit. p.688
  11. PRESCOTT, William H. (1844) Historia de la conquista de México traducción de José Ma. González de la Vega; anotada por Lucas Alamán; notas y esclarecimientos de José Fernando Ramírez; Prólogo y apéndices de Juan A. Ortega y Medina; Apéndices, parte II "Documentos originales"; (2000), ed.Porrúa, México, ISBN 970-07-2218-X Concesión hecha por Cortés a doña Isabel Moctezuma, hija del emperador
  12. El rostro femenino de la Conquista: Malintzin, Tecuichopo y Tecuelhuetzin

Bibliografía

  • THOMAS, Hugh (1993) La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios (2000) traducción Víctor Alba y C. Boune, México, ed.Planeta ISBN 970-690-163-9
  • POWELL, Philip W. (1975) La guerra chichimeca ("Soldiers, Indians & Silver"); México, ed.Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-1981-1

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9