Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Isabel II (1889)

Isabel II

El crucero Infanta Isabel, de la misma clase que el Isabel II.
Banderas
España
Historial
Astillero Ferrol
Clase Velasco
Tipo Crucero desprotegido
Operador Armada Española
Iniciado 1883
Botado 19 de febrero de 1886
Asignado 1889
Baja 1902
Destino pontón de defensa antisubmarinos en Cartagena
desguazado en 1936
Características generales
Desplazamiento 1150 t
Eslora 67 m
Manga 9,4 m
Calado 3,9 m
Aparejo 1132 m² de velamen
Armamento • 4 cañones González-Hontoria de 120 mm
• 2 Cañones de desembarco de 70 mm
• 4 ametralladoras
• 2 tubos lanzatorpedos
Propulsión • 4 calderas
• 1 máquina alternativa
• 1 hélice
Potencia 1500 Cv
Velocidad 14 nudos
Autonomía 220 t de carbón
Tripulación 180

El Isabel II fue un crucero desprotegido de la Armada Española de la clase Velasco, que recibió su nombre en honor a la reina Isabel II de España.

Historial

El 12 de junio de 1898, ante la presencia del crucero auxiliar estadounidense USS Saint Paul bloqueando el puerto de San Juan de Puerto Rico, efectuó una salida junto con el destructor Terror con intención de dar cuenta de él, cuando este último se encontraba a una distancia óptima para el ataque con torpedos. El Terror sufríó un impacto directo de un proyectil de artillería que, aunque no explotó, le provocó una vía de agua obligándole a retirarse protegido por el fuego de artillería del Isabel II.

El 28 de junio, el Isabel II evitó la total destrucción del vapor Antonio López, procedente de Cádiz y embarrancado en Playa Socorro por parte del crucero auxiliar USS Yosemite. Aunque no pudo evitar que se perdiera mientras intentaban reflotar el vapor, ya que apareció el crucero protegido USS New Orleans.

Tras la guerra se firmó el Tratado de París, que en su artículo V señalaba: "[...] Serán propiedad de España banderas y estandartes, buques de guerra no apresados, armas portátiles, cañones de todos calibres...", por lo que por este artículo regresó a España. Tras la guerra, tenía sus máquinas en tan mal estado, que apenas desarrollaba la mitad de su velocidad.

En 1900, por Decreto del 18 de mayo del Ministerio de Marina, se describió técnicamente la situación de los buques de la Armada en ese momento y se dieron de baja 25 unidades por considerarse ineficaces, entre ellos el Isabel II.[1]​ Respecto al Isabel II señala:

El Conde de Venadito y el Isabel II, buques pequeños, no pueden hoy navegar, y se ha indicado por el Centro Consultivo, la posibilidad de conservarlos, porque hay planteado un proyecto de reemplazo de sus calderas; pero examinando el contrato que se pensaba llevar a cabo, resulta que las calderas que sería necesario colocar en ellos ascenderían a un valor de 500.000 pesetas, a lo que habría que añadir el coste de la destrucción de parte de las cubiertas, y su reconstrucción, una vez instaladas las calderas nuevas, obras que se evalúan próximamente en unas 60.000 pesetas para cada buque, con más su conservación, sin poder navegar por más de un año, que tardarían en quedar listos; en cuanto a su aplicación a combatir en disturbios civiles, la experiencia ha demostrado fueran más útiles para esta eventualidad buques de más pequeño tonelaje.[1]

Aunque había quedado dispuesta su baja desde mayo de 1900, pero fue dejada sin efecto el 3 de enero de 1901.[2]

En torno a desde 1902 quedó permanentemente como pontón en Cartagena[3]​, como parte de las defensas antisubmarinos de la base. Figuró su nombre en las listas de buques de la Armada hasta el año 1935.

Véase también

Referencias

  1. a b [1] La Gaceta de Madrid, Número 139 Boletín Ordinario, publicado el sábado, 19 de mayo del 1900.
  2. [2] La Gaceta de Madrid, Número 4 Boletín Ordinario, el viernes, 4 de enero del 1901.
  3. Construcción naval y fuerza a flote en los primeros años del siglo XX Revista de la Armada Española

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9