Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Irene Bernasconi

Irene Bernasconi
Información personal
Nombre de nacimiento Irene María Bernasconi
Nacimiento 25 de septiembre de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Plata (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de julio de 1989 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en
Información profesional
Área Zoología marina
Conocida por nuevos géneros y especies de equinodermos
Empleador Museo Argentino de Ciencias Naturales
Distinciones premio Dr. Eduardo Ladislao Holmberg (1947)

Irene María Bernasconi (La Plata, 25 de septiembre de 1896-Buenos Aires, 7 de julio de 1989)[1]​ fue una bióloga marina argentina especializada en la investigación sobre equinodermos, y conocida por su trabajo en el mar Antártico, en el sector argentino.[2][3][4]​ Fue la primera especialista de equinodermos en Argentina, a los cuales investigó, en el mar argentino, durante cincuenta y cinco años. Su foco principal fueron las estrellas de mar, aunque también estudió erizos de mar y estrellas quebradizas.[5][6][7]

Educación

Ruta del viaje de Irene Bernasconi a la Antártida Argentina, 1968.

Fue una de las primeras alumnas en seguir sus estudios secundarios en el Liceo de Señoritas n.°1,[8]​ y luego cursó el profesorado en el Instituto Nacional Superior “Joaquín V. González”, donde obtuvo el título de Profesora de Enseñanza Secundaria en Ciencias Naturales en 1918. Posteriormente se desempeñó como docente de niveles secundarios y terciarios.[1]

Carrera profesional

Fue una de las primeras cuatro biólogas que incorporó, en el comienzo de la década de 1920, en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, institución en la que trabajó durante décadas, incluso después de su jubilación.[9]

Su primer trabajo científico fue publicado en 1925 y trató sobre los erizos de mar obtenidos en la primera expedición a Tierra del Fuego, enviada en 1921 por la Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Sobre el curso de su carrera, describió varias especies y un género nuevos para la ciencia.

Por su trabajo sobre Asteroideos argentinos obtuvo el premio “Dr. Eduardo Holmberg” en 1947.[10]

Integró el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) desde su fundación en 1958, inicialmente en calidad de becaria y, desde 1962 como investigadora, en la Carrera de Investigador/a Científico/a.[1]

Investigación

Las primeras especies nuevas que describió, pertenecientes al género Pteraster, fueron Pteraster marplatensis y Pteraster argentinus, publicadas en 1935, luego incluidas en la especie Pteraster affinis.[11]​ En 1941 describió dos especies nuevas del género Luidia: Luidia doellojuradoi (actualmente conocida como Luidia ludwigi)[12]​ y Luidia patriae.

En 1957 publicó una monografía completa sobre los equinoideos (erizos de mar) de Argentina. Entre 1937 y 1980, revisó la taxonomía de varias de familias de equinodermos: Pterasteridae, Luidiidae, Odontasteridae, Gonisasteridae, Ganeriidae (actualmente considerada una subfamilia de Asterinidae),[13]Asterinidae y Echinasteridae.

En 1965 describió un nuevo género de estrella de mar de profundidad, Vemaster con la especie Vemaster sudatlanticus,[14][15]​ además de cuatro especies nuevas. También trabajó y publicó en coautoría con Marta D'Agostino sobre la sistemática de las estrellas quebradizas u ofiuras del mar argentino y de aguas antárticas.

Irene Bernasconi, María Adela Caria, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals.

Por su reconocida especialidad en equinodermos diferentes instituciones le enviaron muestras para su identificación y fue invitada a catalogar en las colecciones de:[16]​ el Museo Nacional de Historia Natural de Francia en París ( 1930), el Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (1955) el Museo Británico de Londres (1961) y el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York (1964)[8]

Entre el 7 de noviembre de 1968 y el 2 de febrero de 1969,[1]​ a los setenta y dos años de edad, realizó una expedición a la Antártida Argentina, convirtiéndose en una de las cuatro primeras científicas argentinas que realizaron trabajo de campo dicho continente.[17][18]​ Estuvo acompañada por otras tres científicas: la microbióloga María Adela Caría, la bióloga marina Elena Martínez Fontes y la botánica Carmen Pujals.[19]​ Todas formaban parte del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.[17]​ A partir de esta campaña se las denomina «Las cuatro de Melchior» (en referencia a la Base Melchior, en la Antártida Argentina).[20]

Su último trabajo científico fue publicado en 1980, en el que realizó la revisión de la sistemática de la familia de estrellas de mar Echinasteridae de Argentina.

Reconocimientos

En 1969, la «Embajada de Mujeres de América» entregó una medalla conmemorativa a cada miembro de la expedición, en reconocimiento al primer grupo de mujeres científicas que realizó investigaciones en la Antártida.[1]

La Asociación Argentina de Ciencias Naturales la nombró «socia honoraria» en 1977.[10]

El grupo recibió numerosas distinciones póstumas. Al conmemorar el 50.º aniversario de la campaña, la Cancillería argentina, el Instituto Antártico Argentino y la Dirección Nacional del Antártico honraron a las científicas con cuatro topónimos antárticos aprobados por el Servicio de Hidrografía Naval: Bahía Pujals, Cabo Caría, Cabo Fontes y Bahía Bernasconi.[20]

El 11 de febrero de 2022, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el presidente Alberto Fernández rebautizó el Salón de las Científicas de la Casa Rosada como Salón de la Ciencia Argentina, con «las cuatro de Melchior» incluidas en una muestra de científicas argentinas homenajeadas. Una fotografía de Bernasconi fue añadida a la galería de imágenes del salón, junto con las de otras diez científicas argentinas.[21]

El doodle de Google del 7 de noviembre de 2022, aniversario de la partida de la expedición que realizó a la Antártida, la retrata junto a estrellas de mar, su principal objeto de estudio.[22]

Publicaciones

Desde 1925 hasta 1980 realizó más de setenta publicaciones:[8]

Libros

Sus investigaciones se plasmaron en diferentes libros:[23]

  • Monografía de los equinoideos argentinos, 1953.
  • Asteriidae, coscinasteriinae de la Argentina y Antártida, 1979.
  • Asteroideos argentinos : VI. familia asterinidae, 1964.
  • Los equinodermos colectados por el "Walther Herwig" en el Atlántico sudoeste, 1973.
  • Ofiuroideos del mar epicontinental argentino,1977.

Otras publicaciones

Honores

  • Premio Dr. Eduardo Ladislao Holmberg otorgado por la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, 1947.[16]
  • Membresía del Instituto Rey Alberto de Bélgica.[8]

Eponimia

Como reconocimiento a su labor se designaron con su nombre:

  • Cantero Central Irene Bernasconi: Av. Int. Francisco Rabanal entre Av. Lafuente y Portela, Villa Soldati (Buenos Aires).[24]
  • Ensenada Bernasconi. Antártida Argentina.[20]​ (64°17’33” S, 62°58’57” W).
  • La abreviatura Bernasconi se emplea para indicar a Irene Bernasconi como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.[cita requerida]

Referencias

  1. a b c d e Ferraro, Daiana Paola; Cabo, Laura Isabel De; Libertelli, Marcela Mónica; Quartino, María Liliana; Clérici, Laura Chornogubsky; Tancoff, Soledad; Davies, Yolanda; Cruz, Laura Edith (20 de noviembre de 2020). «Mujeres científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales: “Las Cuatro de Melchior”». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie 22 (2): 249-264. ISSN 1853-0400. doi:10.22179/revmacn.22.708. Consultado el 6 de noviembre de 2022. 
  2. «Bernasconi; Irene (1896-1989); Marine biologist». Natural History Museum (en inglés). Consultado el 24 de octubre de 2015. 
  3. «Pioneras de la investigación científica en la Antártida». Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  4. «Irene Bernasconi, bióloga marina». Mujeres con ciencia. 29 de septiembre de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2019. 
  5. Echinoderm Research and Diversity in Latin America. Springer Science & Business Media. 2012. p. 360. ISBN 9783642200519. 
  6. «Cuatro puntos geográficos en la Antártica llevarán nombres de científicas Argentinas». Prensa Antártica. 10 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 24 de abril de 2019. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  7. «Base Melchior». www.marambio.aq. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  8. a b c d Hadad, Carolina (2 de abril de 2021). «Las cuatro de Melchior: exploradoras pioneras». Científicas de Acá. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  9. Benavente, Rocío (10 de marzo de 2022). «Irene Bernasconi, la bióloga que codirigió una expedición a la Antártida para estudiar estrellas y erizos de mar». Mujeres con ciencia. Consultado el 6 de noviembre de 2022. 
  10. a b Sosa de Newton, Lily. Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas : aumentado y actualizado. 3a ed. Buenos Aires : Plus Ultra, 1986. p. 26.
  11. «Pteraster Müller & Troschel, 1842». World register of marine species (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  12. «Luidia doellojuradoi Bernasconi, 1941». World Register of Marine Species - (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  13. «Ganeriidae Sladen, 1889». World Register of Marine Species (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  14. Bernasconi, I. (1965). Nuevo genero y nueva especie abisal de Goniasteridae (Echinodermata, Asteroidea). Physis. 25(70): 333-335
  15. «Vemaster Bernasconi, 1965». World Register of Marine Species (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  16. a b García, Susana V. (2006). «Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX». Cadernos Pagu: 133-172. ISSN 0104-8333. doi:10.1590/S0104-83332006000200007. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  17. a b Testolin, Patricio (8 de marzo de 2018). «8M: las científicas pioneras que hicieron historia en la Antártida». Aconcagua.lat. Consultado el 30 de septiembre de 2019. 
  18. «Mujeres en la Antártida». Correo Argentino. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  19. Riffenburgh, Beau (2007). Encyclopedia of the Antarctic, Volume 1 (en inglés). Taylor & Francis. pp. 1094. ISBN 9780415970242. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  20. a b c «Homenaje a las primeras científicas argentina en la Antártida». Cancillería Argentina. 8 de marzo de 2018. Consultado el 6 de noviembre de 2022. 
  21. «“Queremos poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad”, dijo el presidente, en el Salón de la Ciencia Argentina». Casa Rosada. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  22. Mackay, Thomas (7 de noviembre de 2022). «Who is today’s Google Doodle? First woman from Argentina to lead a marine expedition to Antarctica». Scotsman (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  23. «Bernasconi, Irene». WorldCat. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  24. «LEY N° 892». CEDOM. 2002. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2022. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9