Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Información personal

Información personal, información personalmente identificable o información personal de identificación[1][2][3]​ (en inglés: Personally Identifiable Information, abreviado PII), es un concepto utilizado en seguridad de la información. Se refiere a la información que puede usarse para identificar, contactar o localizar a una persona en concreto, o puede usarse, junto a otras fuentes de información para hacerlo. Las definiciones legales, especialmente en el contexto del derecho al honor y la intimidad o privacidad, varían en cada país.

Concepto

Aunque el concepto es antiguo, se ha hecho cada vez más relevante a medida que las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en Internet, han facilitado la recopilación de este tipo de información, y sobre todo han hecho rentable económicamente su gestión y utilización. Es de alto valor como recurso tanto para delincuentes como para las autoridades[4]​ y todo tipo de empresas, lo que hace importante la definición de políticas de protección al acceso a esta información y la propia actitud de la persona en cuanto a su ocultación parcial o total, su reserva para determinados fines o su cesión voluntaria.

Son informaciones personales habitualmente demandadas o protegidas, las cuales se clasifican como públicas o privadas, según el país, tales como:[5][6][7][8]​ el nombre, el domicilio, el número de identificación personal en sus distintas formas, el número de teléfono, la dirección IP (en algunos casos), el documento de identidad, el número del carnet de conducir, el número de la tarjeta de crédito o de la cuenta bancaria, el número de matrícula del vehículo propio, los rasgos físicos (a través de la fotografía del rostro, la impresión de las huellas dactilares, el escáner del dibujo del iris, la obtención de una muestra de ADN que permita secuenciar el perfil genético -secuencia de ADN-, u otros medios), y todo tipo de datos personales como la edad o fecha de nacimiento, la filiación (nombre de los padres), el lugar de nacimiento, la nacionalidad, el sexo, el estado civil, etc. Otros implican un nivel de identificación más sensible, como la raza, la religión, lenguas habladas, la descripción política, el nivel de estudios, el puesto de trabajo, el nivel de renta, así como datos parciales o totales del historial médico, psicológico, militar, laboral, educativo, judicial, deportivo, de ocio y costumbres, etc.; y pueden llegar a componer un currículum vítae completo.

Clasificación

Algunos datos pueden clasificarse bajo ciertos parámetros, entre los cuales se encuentran:

  • Datos especialmente protegidos: Ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, salud y vida sexual.
  • Datos de carácter identificativo: tipo y número de documento, dirección, imagen, voz, N.º de Seguridad Social/mutualidad, teléfono, marcas físicas, nombre y apellidos, firma, huella, firma electrónica.
  • Datos relativos a las características personales: datos de estado civil, datos de familia, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, edad, sexo, nacionalidad, características físicas o antropométricas.
  • Datos relativos a las circunstancias sociales: Características de alojamiento, vivienda, situación familiar, propiedades, posesiones, aficiones y estilos de vida, pertenencia a clubes y asociaciones, licencias, permisos y autorizaciones.
  • Datos académicos y profesionales: Formación, titulaciones, historial del estudiante, experiencia profesional, pertenencia a colegios o asociaciones profesionales.
  • Detalles laborales: Profesión, puestos de trabajo, justificativos médicos, sanciones, evaluaciones.
  • Datos que aportan información comercial: Actividades y negocios, licencias comerciales, subscripciones a publicaciones o medios de comunicación, creaciones artísticas, literarias, científicas o técnicas.
  • Datos económicos, financieros y de seguros: Ingresos, rentas, inversiones, bienes patrimoniales, créditos, préstamos, avales, datos bancarios, planes de pensiones, jubilación, datos económicos de nómina, datos deducciones impositivas/impuestos, seguros, hipotecas, subsidios, beneficios, historial de créditos, tarjetas de crédito.
  • Datos relativos a transacciones de bienes y servicios: Bienes y servicios, transacciones financieras, compensaciones e indemnizaciones.

Los estudios han demostrado que el mayor uso de datos de clientes durante la última década ha impactado la forma en que el público en general se relaciona con las preocupaciones sobre la privacidad. Un estudio realizado en 2012 midió la demografía de las personas preocupadas por la privacidad durante un lapso de 8 años en función de su disposición a revelar sus ingresos en una encuesta de investigación. Sus hallazgos revelaron que con el tiempo, las personas han tenido menos probabilidades de revelar información y las personas mayores también tienen menos probabilidades de revelar su información.[9]

Véase también

Referencias

  1. «Management of Data Breaches Involving Sensitive Personal Information (SPI)». Va.gov. Washington, DC: Department OF Veterans Affairs. 6 de enero de 2012. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  2. Stevens, Gina (10 de abril de 2012). «Data Security Breach Notification Laws». fas.org. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  3. Greene, Sari Stern (2014). Security Program and Policies: Principles and Practices. Indianapolis, IN, US: Pearson IT Certification. p. 349. ISBN 9780789751676. OCLC 897789345. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  4. «Are you protecting your customer's personal data?». Archivado desde el original el 4 de enero de 2017. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  5. Narayanan, A.; Shmatikov, V. (2010). «Myths and fallacies of "personally identifiable information"». Communications of the ACM 53 (6): 24. doi:10.1145/1743546.1743558. 
  6. «Broken Promises of Privacy: Responding to the Surprising Failure of Anonymization». SSRN 1450006. 
  7. Delanius, Tore (1986). «Finding a needle in a haystack – or identifying anonymous census record». Journal of Official Statistics. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  8. Opinion 05/2014 on Anonymisation Techniques Article 29 Data Protection Working Party
  9. Goldfarb, Avi; Tucker, Catherine (2012-05). «Shifts in Privacy Concerns». American Economic Review (en inglés) 102 (3): 349-353. ISSN 0002-8282. doi:10.1257/aer.102.3.349. Consultado el 6 de octubre de 2023. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9