Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Improvisación libre

Improvisación libre
Orígenes musicales Experimental, free jazz, avant-garde jazz, música clásica del siglo XX, serialismo, música aleatoria
Orígenes culturales Década de 1960 en:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Unión Europea Europa
Instrumentos comunes Guitarra, bajo eléctrico, contrabajo, batería, saxofón, trompeta, voz, teclado, órgano, clarinete, flauta
Derivados Música electroacústica improvisada con industrial

La improvisación libre es música improvisada sin reglas previas establecidas, secuencias de acordes o melodías previamente acordadas. El término es en alguna forma paradójico[1]​ en tanto puede ser considerado como una técnica (empleada por cualquier músico que quiere olvidarse de géneros rígidos y formas) y como género reconocible en sí mismo[2]​. Según Jaques-Dalcroze (1921), “la Improvisación es el estudio de las relaciones directas entre los impulsos ordenados por el cerebro y su ejecución por medio de los músculos, en orden a expresar nuestros propios sentimientos musicales”[3]​, por lo tanto este tipo de música suele tener estas características, aunque, al ser este tipo de música, no existen reglas que la definan en conciso. Debido a la tanta diversidad y complejidad con la que está conformada esta corriente musical, no es fácil delimitarla, por lo que el músico y guitarrista inglés Derek Bailey dijo que este tipo de manifestación musical es "efímera, fugaz, existe sólo mientras se practica"[4]​, en donde podemos entender que la música de improvisación libre es un tipo de manifestación artística ocurrente, que surge en el momento en el que el o los músicos están reunidos frente al público, trabajando a partir del sonido, en el cual "la toma de decisiones, las estrategias, los posicionamientos y la negociación en el seno de un grupo de improvisadores se produce en el aquí y ahora, aprovechando al máximo sus habilidades y capacidades heurísticas y siempre a partir del sonido".[5]

A pesar de que el concepto de improvisación libre sea un término relativamente nuevo para hacer referencia a este tipo de música, la improvisación musical ha existido desde épocas antiguas, teniendo referencias desde la Edad Media, en donde, en los tratados Musica enchiriadis y Scolica enchiriadis (de c. 900), al ser la notación musical aún bastante imprecisa, y al utilizarse nuevas técnicas de composición (como las obras polifónicas, entre otras técnicas), los cantantes improvisaban una línea melódica sobre los cantos gregorianos.[6]

La improvisación libre, como estilo de música, se desarrolló en Europa y EE. UU. en la mitad y fines de la década de 1960 en respuesta o inspirado por el movimiento del free jazz así como por la música clásica contemporánea. Entre los artistas más reconocidos dentro de este estilo están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, el guitarrista Derek Bailey, y el grupo improvisacional británico AMM, entre otros grandes influyentes y practicantes de esta manifestación artística.

A pesar de las distintas controversias que se han suscitado con respecto al tema de si la improvisación es o no una manera de componer, en buena manera se puede decir que lo es, ya que en los lugares en los cuales no hay notación musical, y dentro de la misma manifestación de hacer música libre, se produce una manera espontánea de música, que se conforma a través de los sonidos.[7]

Referencias

  1. «El sonido y la improvisación desde el punto de vista de un compositor». Sul Ponticello. Consultado el 27 de enero de 2022. 
  2. Gallach, Josep Lluís Galiana (24 de julio de 2018). «De la naturaleza de la improvisación libre: elementos esenciales para su identificación y diferencias con la composición escrita». Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte. ISSN 2386-8260. Consultado el 27 de enero de 2022. 
  3. Abramson, Robert M. (1 de enero de 1980). «Dalcroze-Based Improvisations». Music Educators Journal (en inglés) 66 (5): 62-68. ISSN 0027-4321. doi:10.2307/3395778. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  4. Bailey, Derek (2010). La Improvisación. Su naturaleza y su práctica en la música. Trea Ediciones. p. 163, 164. ISBN 978-84-9704-530-8. 
  5. Galiana Gallach, Josep Lluís (2011). «De la naturaleza de la improvisación libre: elementos esenciales para su identificación y diferencias con la composición escrita». ITAMAR. REVISTA DE INVESTIGACIÓN MUSICAL: TERRITORIOS PARA EL ARTE. 
  6. «Músicas al encuentro: jazz & clásica. Guía Didáctica • Fundación Juan March». recursos.march.es. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  7. Nettl, Bruno (2004). Reflexiones en torno a la improvisación: un análisis comparativo. ISSN 1134-8615. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9