Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Idioma panzaleo

Panzaleo
Hablado en EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Región Sierra centro - norte
Familia lengua no clasificada
Estatus oficial
Oficial en Extinta

El panzaleo (conocido como shillipanu) es una lengua preincaica hablada en los alrededores de Quito antes de la conquista española por el señorío étnico conocido como quitu.[1]​ La lengua es mencionada por los primeros cronistas como Pedro Cieza de León (1553) y las Relaciones geográficas de Indias.[2]

El panzaleo, al igual que otras lenguas pre-incaicas como el pasto, el cara, el puruhá, el cañar, y el complejo lingüístico que incluye al palta, al malacato, al rabona, al bolona y al xiroa. La documentación de estas lenguas ha sido examinada por Jijón y Caamaño (1940, 1941) y Paz y Miño (1940-1942, 1961) que recopilaron numerosas raíces y terminaciones recurrentes, así como otras características destacadas de la lengua.

Descripción lingüística

Distribución geográfica

El panzaleo debe su nombre al asentamiento pre Inca del mismo nombre, situado no lejos de Quito.[3]​ El área lingüística panzalea se extendía desde Quito al norte, los valles orientales de Quito, hasta la ciudad de Mocha en el sur, cubriendo las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, así como la parte sur de Pichincha. Los principales centros en el área, además de la propia ciudad de Quito, eran Ambato y Latacunga. Esta área podría haber sido la primera región de las tierras altas ecuatorianas en ser completamente quechuizada.

La posibilidad de que la lengua original de los indios quijos, un grupo étnico que habita las laderas andinas de la parte occidental de la provincia de Napo, fuera una variedad de panzaleo (tal como sugiere Cieza de León) fue discutida por Jijón y Caamaño.[4]​ La evidencia en favor de esta hipótesis no es concluyente.

Elementos toponímicos

Algunas terminaciones toponímicas típicas de origen panzaleo encontradas en el norte y centro de Ecuador son:

-(h)aló: Pilaló, Mulahaló, Ilaló
-leo: Tisaleo, Pelileo (existente en Pichincha y Tungurahua)
-lagua / -ragua: Cutuglagua, Tungurahua.

Clasificación

Loukotka (1968) en su clasificación de las lenguas indígenas de América sugiere que el panzaleo estaría relacionado con el paez. Una de las fuentes para esta propuesta es Jijón y Caamaño[5]​ que admite que la evidencia en favor de esta propuesta es débil y añade que las similitudes observadas, podrían ser explicables por contacto lingüístico.

Principales prefijos y sufijos

Los principales sufijos que ayudan a identificar si una palabra es panzaleo son:[6]

  • Aló/haló: Candahalo, Canjaló, Chinaló, Chihualó, Chinaló, Chizajaló, Choaló, Cotopilaló, Cochaló, Condoaló, Cotaló, Guajaló, Huambaló, Ilaló, Isahalo, Isinaló, Itualó, Macaló, Mulaló, Pichaló, Pilaló, Poaló, Putalo, Quilaló, Quizaló, Saquialó, Tagualo, Tigualó, Tiguajaló, Tullaló, Toaló, Tusaló, Yaló, Yajaló, Alopamba, Alobamba, Aloasí.
  • Así: Aloasí, Amboasí
  • Coa/goa: Locoa, Langoa, Lallacoa, Pilacoa
  • Chi: Cutuchi, Illuchi, Pumacunchi, Macuchi, Machachi, Tanicuchi.
  • Gasí: Alangasí, Alagasí, Andagasí, Amagasí, Caspigasí, Puengasí, Tolagasí.
  • Gua: Apagua, Juigua, Ligua, Llangagua, Lligua, Malingua, Palagua, Panguigua, Patagua, Picaigua, Quindigua, Tigua, Zumbagua.
  • Lagua: Cutuglagua, Gualilagua, Ililagua, Jalilagua, Lanlagua, Langulagua, Pachalagua, Pululagua, Putzalagua, Quindilagua, Sincholahua, Tungalahua, Tungurahua, Uyalagua.
  • Lata: Andiglata, Guasalata, Igualata, Munduglata, Pishilata.
  • Leo: Aluleo, Chibuleo, Lalaleo, Mulanleo, Panzaleo, Pelileo, Penileo, Salaleo, Tangaleo, Tisaleo.
  • Luisa: Luisa, Nitiluisa, Chiluisa, Tipanluisa, Analuisa, Aluisa, Analuisa, Anchaluisa, Andaluisa, Caisaluisa, Cancaluisa, Cañaluisa, Chasiluisa, Chaluisa, Changoluisa, Guanaluisa, Guanoluisa, Huiñaluisa, Hanchaluisa, Janchiluisa, Jinaluisa, Lasluisa, Lumanluisa, Llumiluisa, Mangaluisa, Manoluisa, Mentaluisa, Montaluisa, Panaluisa, Pasaluisa, Piluluisa, Pinaluisa, Pinluisa, Ponluisa, Quinaluisa, Quingaluisa, Quingaluiza, Quiñaluiza, Sangoluisa, Sasluisa, Sinaluisa, Tipanluisa, Toaluisa, Yangoluisa, Yanchaluisa, Yanzaluisa, Yunaluisa.
  • Llí: Toabillí, Pilligsillí.
  • Malag: Alpamalag, Salamalag, Saquimalag
  • Pi/pe/bi/vi: Alambi, Cuturibí, Chasupi, Chaspi, Guaspe, Gualipi, Isinliví, Lamapi, Matiabí, Piñapí, Pichambi, Tantapi, Tandaliví, Tandapi, Tontapí, Tandaliví, Tulipi, Tulipe, Yalllibí, Yanibí.
  • Pobo: Alutipo, Laipo, Lambo, Inchapo, Isimbo, Palpo, Pueblo, Tipo, Atapo, Ilapo, Ghipo.
  • Pulo/bulo: Amabulú, Atápulo, Cullipulo, Condabulo, Guápulo, Tilipulo, Chilibulo.
  • Sagua: Cachisagua, Pisagua, Pilllasagua, Punsagua, Tucusagua, Tosagua.
  • To: Agato, Ambato, Añaquito, Casanto, Leito, Poato, quito, Quirato, Mulliambato, Tuntatagto.
  • Toa: Colatoa, Cantzatoa, Chitoa, Patoa, Patutoa, Pinatoa, Pondoa, Quilotoa, Quititoa, Sagoatoa, Saratoa, Yahuartoa, Toacazo, Tabilli, Tachi, Toaló.
  • Tug: Catug, Panyatug, Pignetug, Piñanatug, Simiatug.
  • Yambo: Pisayambo, Pucayambo, Miquiayambu, Salayambo.

Véase también

Referencias

  1. Haro, Jaime Moreno (1991). Quito profundo. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  2. Jiménez de la Espada, 1965.
  3. Salomon, 1986
  4. Jijón y Caamaño, 1940, p. 289-295.
  5. Jijón y Caamaño, 1940, p. 395-6.
  6. Octavio, Montaluisa Chasiquiza, Luis (9 de julio de 2018). La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas (en inglés). Consultado el 15 de julio de 2024. 

Bibliografía

  • Jijón y Caamaño, Jacinto (1936–8): Sebastián de Benalcázar, vol. 1 (1936) Quito: Imprenta del Clero; vol. 2 (1938) Quito: Editorial Ecuatoriana.
  • Jijón y Caamaño, Jacinto (1940–5): El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana, vol. 1 (1940), vol. 2 (1941), vol. 3 (1943), vol. 4 (1945). Quito: Editorial Ecuatoriana (1998 edition, Quito: Abya-Yala).
  • Jiménez de la Espada, Marcos, ed. (1965 [1586]): Relaciones geográficas de Indias: Perú, 3 vols. Biblioteca de Autores Españoles 183–5. Madrid: Atlas.
  • Reino, Pedro, Los Panzaleos, Una visión histórico-lingüística, Ed. Universitaria, Ambato, 1988
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9