Horacio Guarany
Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo (Intiyaco, Santa Fe, 15 de mayo de 1925-Luján, Buenos Aires, 13 de enero de 2017), más conocido como Horacio Guarany, fue un cantor, compositor y escritor argentino, ganador del Premio Konex de Platino en 1985 como el cantante masculino de folklore más importante de la historia en Argentina y el Diploma al Mérito Konex en 1995.[1][2] BiografíaPrimeros añosSu padre, José Rodríguez, era un trabajador guaraní oriundo de la provincia de Corrientes que trabajaba como hachero de la empresa británica La Forestal, y su madre, Feliciana Cereijo, era una inmigrante española nacida en León. El 15 de mayo de 1925, nació Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, el antepenúltimo de sus 14 hijos, cerca de Intiyaco, en el norte de la Provincia de Santa Fe, aunque fue anotado en la cercana localidad de Las Garzas. Al poco tiempo, la familia se trasladaría al barrio Alto Verde de la capital de la provincia. De niño gustaba de la música, del canto, y aprendió a guitarrear con el maestro Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos Aires a intentar con el canto. Vivió en una pensión, y cantaba en el barrio porteño de La Boca, en el boliche La Rueda, sobreviviendo. Guarany también trabajó luego embarcado de cocinero, y también como foguista. Militancia políticaDespués del derrocamiento de Juan Domingo Perón se afilió al Partido Comunista, durante las presidencias de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, solía decir que pertenecía "al glorioso Partido Comunista", lo que le trajo complicaciones.[3] Carrera artísticaIniciosSe inició con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya y en idioma guaraní.[4] En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que su interpretación de «El mensú» (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se difundiera en las estaciones de radio. Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año con conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor». Muchas de sus célebres composiciones musicales acompañaron las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como «Canción del perdón» o «No quisiera quererte», entre tantas otras. Debut en la actuación y dictadura militarEn 1972 filmó su primer largometraje Si se calla el cantor, con Olga Zubarry, sobre el triunfo de un cantante luego de malas experiencias. En 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filmó La vuelta de Martín Fierro, con Onofre Lovero, un relato de la vida de José Hernández y de su obra. Durante el mismo 1974 recibe amenazas de muerte, atentados con bombas, de parte del grupo parapolicial Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), es conminado a abandonar el país en 48 horas, y en diciembre debe exiliarse, primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España. La dictadura militar hace desaparecer todos sus discos, además de censurar la difusión de algunas canciones como «La guerrillera» o «Coplera del prisionero», entre otras.[5] Retorna en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le ponen una bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires; decidió permanecer en Argentina, aunque debió realizar espectáculos solamente en el interior del país. Con el retorno de la democracia, en diciembre de 1983, vuelve a brindar recitales y presentaciones televisivas. En 1989 apoyó la candidatura presidencial de Carlos Saúl Menem, que era su amigo personal. Afirmó haberle dicho: «Carlitos, yo sé que vos no nos vas a defraudar», y que de ahí salió la frase publicitaria que promovió a este político, pero en reiteradas ocasiones Guarany aclaró que no fue menemista ni apoyó las medidas de los años noventa. Consagración y últimos añosEn 1987 actuó en la Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar en Miramar (Provincia de Buenos Aires). En 1989 adquirió una finca en Luján, llamada Plumas Verdes, según explicación del propio artista en su libro de memorias (Memorias del cantor), llamada así porque queda «en el regocijo del loro», con mucha arboleda añosa y frutales. En 2002 condujo el programa Los cantores del camino junto a Roberto Rivero, emitido por Canal 7. En 2007 filma El grito en la sangre, dirigido por Fernando Musa y actuando junto a Abel Ayala, Florencia Otero y Roberto Vallejos. La película está basada en la novela Sapucay, del propio Guarany. Siguió con su arte y oficio de cantar y de escribir aunque el 24 de octubre de 2009 dio su último recital en el Luna Park, pero solo se despidió de aquel local que lo viera más de veinte veces lleno en su carrera. En febrero de 2012 realiza una tetralogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Buenos Aires, con cuatro conciertos. En 2013 recibió su último premio como profesional, este fue otorgado por el Congreso de la Nación Argentina. Discografía (selección)Álbumes de estudio
Compilados
Con César Isella:
Con Mercedes Sosa:
Con Enrique Llopis
Con Soledad Pastorutti:
Con Chaqueño Palavecino: en el festival de Doma y Folklore de Jesús María
Novelas
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
|