Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Hippeastrum reticulatum

Hippeastrum reticulatum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Tribu: Hippeastreae
Subtribu: Hippeastrineae
Género: Hippeastrum
Especie: Hippeastrum reticulatum
(L'Hér.) Herb.

Hippeastrum reticulatum, es una especie de planta bulbosa perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Se distribuye por el sur de América tropical.

Ilustración
Ilustración
Flor

Descripción

Hippeastrum reticulatum, es una planta bulbosa, dentro del subgénero Sealyana fue descubierta en 1820. Crece en suelos húmedos de arena en el sur de Brasil (500-2500 m) y por lo general necesita una latencia de 4-6 semanas durante el invierno y florece en el otoño. Fue uno de los primeros hippeastrums en ser descubiertos y puestos en cultivo en Europa, donde fue introducido por Edward Whitaker Gray en 1777 y descrita por primera vez como Amaryllis reticulata en 1788. Los tépalos fueron descritos como " petalis venosis transversal distincta ", una referencia a la característica que define a esta especie con un veteado inusual y el exquisito reticulado de la flor, que es de un color más oscuro que el de color rosa de fondo, por lo general, con los pétalos de color rosa o púrpura.[1]

Taxonomía

Hippeastrum reticulatum fue descrita por (L'Hér.) Herb. y publicado en Botanical Magazine sub t. 2475.[2][3]

Etimología

Hippeastrum: nombre genérico que deriva del griego y significa "estrella del caballero", fue elegido por el reverendo William Herbert en 1821 para describir a la primera especie del género, Hippeastrum reginae. La etimología no parece ser en este caso de mucha ayuda para describir alguna característica particular de la especie o del género en cuestión. La conexión "equina" en la denominación de este género fue realizada por primera vez por el botánico sueco Carlos Linneo quien denominó "Amaryllis equestris" a una especie que hoy llamamos Hippeastrum, ya que la veía sumamente parecida a las especies africanas del género Amaryllis. Qué es lo que pensó Linneo cuando denominó "amarylis del caballo" a esta especie quizás nunca se sabrá, no obstante, una acotación en la descripción de la misma en una revista de botánica de 1795 puede arrojar alguna luz sobre el tema. William Curtis en esa revista, al describir las dos partes de la espata que cubren los pimpollos comentó que los mismos "se levantan en un cierto período de la floración de la planta, como si fueran orejas, dando a toda la flor un gran parecido con la cabeza de un caballo". Aparentemente Linneo estuvo totalmente de acuerdo con la observación de Curtis cuando decidió bautizar a la especie.[4]​ Años después, el Deán William Herbert, un botánico y clérigo del siglo XIX que fue una autoridad en las amarilidáceas, se dio cuenta de que —a pesar de que son superficialmente similares— estas plantas sudamericanas no estaban estrechamente relacionadas con las azucenas de enero o azucenas del Cabo (Amaryllis belladonna). Por esta razón, Herbert las separó del género Amaryllis y acuñó un nuevo nombre genérico que mantenía la conexión ecuestre de Linneo, aunque de un modo un tanto complicado. Herbert escribió en 1821: "Las he denominado Hippeastrum o Lirio estrella del caballero, continuando con la idea que dio origen al nombre equestris". No obstante el esfuerzo de Herbert en distinguir ambos géneros, la mayoría de los aficionados a las plantas ornamentales continúan denominando amarilis tanto a las plantas del Viejo como a las del Nuevo Mundo.[4]

reticulatum: epíteto latino que significa "con forma de red".[5]

Sinonimia
  • Amaryllis reticulata L'Hér., Sert. Angl.: 12. 1789. basónimo
  • Callicore reticulata (L'Hér.) Link, Handbuch 1: 193. 1829.
  • Coburgia reticulata (L'Hér.) Herb., Appendix: 34. 1821.
  • Eusarcops reticulata (L'Hér.) Raf., Fl. Tellur. 4: 11. 1838.
  • Leopoldia reticulata (L'Hér.) Herb., Trans. Hort. Soc. London 4: 181. 1821.
  • Amaryllis agatha Steud., Nomencl. Bot., ed. 2, 1: 72. 1840.
  • Amaryllis caroliniae Sterler, Hort. Nymphenb.: 44. 1826.
  • Amaryllis praeclara Sweet, Hort. Brit., ed. 2: 506. 1830.
  • Amaryllis princeps Vell., Fl. Flumin. 3: 130. 1829.
  • Amaryllis principis Salm-Dyck, Nova Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 10: 154. 1821.
  • Amaryllis reticulata var. striatifolia Herb., Bot. Mag. 47: t. 2113. 1819.
  • Amaryllis rutila var. latifolia Mart., Fl. Bras. 3(1): 153. 1837.
  • Amaryllis striatifolia (Herb.) Sweet, Hort. Brit.: 402. 1826.
  • Amaryllis sweetii Herb. ex Sweet, Hort. Brit., ed. 2: 506. 1830.
  • Coburgia striatifolia (Herb.) Herb., Appendix: 34. 1821.
  • Hippeastrum reticulatum var. striatifolium (Herb.) Herb., Amaryllidaceae: 137. 1837.
  • Hippeastrum striatifolium Herb., Bot. Mag. 51: t. 2475. 1824.
  • Leopoldia principis (Vell.) M.Roem., Fam. Nat. Syn. Monogr. 4: 129. 1847.
  • Leopoldia striatifolia (Herb.) Herb., Trans. Hort. Soc. London 4: 181. 1821.[6]

Referencias

  1. Hippeastrum reticulatum en PacificBulbSociety
  2. «Hippeastrum reticulatum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de julio de 2013. 
  3. «Hippeastrum reticulatum». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de julio de 2013. 
  4. a b Mathew, B. Hippeastrum, The secret of the knights star. Royal Botanical Gradens, Kew. Página accedida el 1-12-2007. [1].
  5. En Epítetos Botánicos
  6. Hippeastrum reticulatum en PlantList

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9