Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Hidruro

Fórmula de hidruros de los grupos I-XV.

Un hidruro es un compuesto químico formado por cualquier elemento y un hidrógeno, se dividen en hidruros metálicos, los cuales se forman con un metal + un hidrógeno, e hidruros no metálicos, los cuales se forman por un no metal + un hidrógeno.[1]

Estados

En un hidruro metálico el estado de oxidación del hidrógeno es -1. Además en disolución acuosa pueden aparecer el catión H+ (usualmente en la forma H3O+). Sin embargo, el catión H2+ no puede existir físicamente ya que el hidrógeno solo dispone de un electrón de valencia. Por otra parte el tratamiento riguroso de la mecánica cuántica predice que el anión H2- tampoco puede existir, aunque por razones diferentes relacionadas con el hamiltoniano cuántico de un átomo poliectrónico.

Hidruros no metálicos

Son compuestos formados por hidrógeno y un elemento no metálico. El no metal siempre actúa con su menor número de valencia, por lo cual cada uno de ellos forma un solo hidruro no metálico. Generalmente se encuentran en estado gaseoso a la temperatura ambiente. Algunos manifiestan propiedades ácidas, tales como los hidruros de los elementos flúor, cloro, bromo, yodo, azufre, selenio y telurio; mientras que otros no son ácidos, como el agua, amoníaco, metano, silanos, etc.

Hidruros no metálicos de carácter ácido

  • Se formulan escribiendo primero el símbolo del hidrógeno y después el del elemento. A continuación se intercambian las valencias. El hidrógeno actúa con su valencia positiva (+1) y se combina con los elementos no metales del grupo 17 (flúor, cloro, bromo y yodo con valencia-1), y con los elementos no metales del grupo 16 (azufre, selenio y telurio con valencia –2).[2]
  • Se nombran añadiendo la terminación -uro en la raíz del nombre del no metal y especificando, a continuación, de hidrógeno. La siguiente tabla recoge algunos ejemplos de hidruros no metálicos:
Fórmula Nomenclatura de composición o estequiométrica En disolución acuosa
HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico
HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
HBr bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico
HI yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico
H2S sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico
H2Se seleniuro de hidrógeno ácido selenhídrico
H2Te telururo de hidrógeno ácido telurhídrico

Compuestos especiales

Fórmula Nombrados así por la IUPAC
H2O Agua (nombrado así tradicionalmente) u Oxidano [nota 1]
H2S Sulfano [nota 2]
H2Se Selano
H2Te Telano
NH3 Amoníaco (nombrado así tradicionalmente) o Azano [nota 3]
PH3 Fosfina (nombrado así tradicionalmente) o Fosfano (nuevo nombre oficial)
AsH3 Arsina (nombrado así tradicionalmente) o Arsano (nuevo nombre oficial)
SbH3 Estibina (nombrado así tradicionalmente) o Estibano (nuevo nombre oficial)
CH4 Metano (nombrado así tradicionalmente) o Carbano [nota 4]
SiH4 Silano
BH3 Borano

Hidruros metálicos

Son compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un elemento metálico.

Algunos ejemplos importantes de este tipo de hidruros son:

NaHhidruro de sodio
LiHhidruro de litio
CaH2hidruro de calcio
SrH2hidruro de estroncio

Los hidruros metálicos son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un elemento metálico.

metal + hidrógeno → hidruro metálico
Na + H1 → NaH

Los hidruros metálicos se caracterizan por ser los únicos compuestos en los que el hidrógeno funciona como número de oxidación de –1. Para escribir la fórmula de un hidruro metálico primero se escribe el símbolo del elemento metálico (parte positiva) y después el del hidrógeno (parte negativa). Por ejemplo, la fórmula del hidruro que resulta al combinarse el calcio con el hidrógeno es la siguiente:

Ca2+ H1-2

Para nombrarlos se utiliza la palabra hidruro, la preposición de y el nombre del elemento metálico. En el sistema de Ginebra se usan las terminaciones -ico y -oso para indicar el mayor y el menor número de oxidación del elemento metálico, respectivamente; en el sistema de IUPAC esta distinción entre compuestos formados por el mismo elemento, pero con números de oxidación distintos, se señala con números. El hidruro es el mismo en ambos sistemas.

Véase también

Notas

  1. Los nombres oxidano y azano se proponen con la intención de usarlos solamente para nombrar derivados del agua y amoníaco, respectivamente, mediante la nomenclatura de sustitución y son la base para nombrar las entidades polinucleares (e.g. triazano, dioxidano).
  2. Sulfano, cuando esté sin sustituir puede llamarse también sulfuro de hidrógeno o, mejor aún, sulfuro de dihidrógeno. Sin embargo, un nombre de composición (sulfuro de dihidrógeno) no puede usarse como un nombre progenitor (sulfano). Las observaciones equivalentes se aplican a selano y telano
  3. Los nombres oxidano y azano se proponen con la intención de usarlos solamente para nombrar derivados del agua y amoníaco, respectivamente, mediante la nomenclatura de sustitución y son la base para nombrar las entidades polinucleares (e.g. triazano, dioxidano).
  4. El nombre sistemático análogo es "carbano". Puesto que el nombre "metano" para CH4 es de uso universal, la IUPAC no recomienda "carbano"

Referencias

  1. Vaquerizo, Dulce María Andrés (2019). Física y Química 1º Bachillerato (2019). Editex. ISBN 978-84-9161-927-7. Consultado el 28 de noviembre de 2019. 
  2. Diversificación II Ámbito Científico-Tecnológico (Edición 2012) pág. 57, en Google libros

Bibliografía

  • Dedieu, A. (editor). Transition Metal Hydrides. 1991, Wiley-VCH, Weinheim. ISBN 0-471-18768-2
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9