Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Heinrich Wölfflin

Heinrich Wölfflin
Información personal
Nacimiento 21 de junio de 1864
Winterthur (Suiza)
Fallecimiento 19 de julio de 1945 (81 años)
Zúrich (Suiza)
Sepultura Wolfgottesacker Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Suiza
Familia
Padre Eduard Wölfflin Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Múnich Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Historiador del arte y profesor universitario
Empleador Universidad de Múnich
Universidad de Zúrich
Universidad de Basilea
Universidad Humboldt de Berlín
Miembro de Real Academia de las Ciencias de Suecia
Academia Prusiana de las Ciencias
Distinciones Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
Pour le Mérite

Heinrich Wölfflin (Winterthur, 21 de junio de 1864-Zúrich, 19 de julio de 1945) fue un famoso teórico y crítico de arte suizo,[1]​ profesor en Basilea, Berlín y Múnich, considerado como uno de los mejores historiadores de arte de toda Europa.

Trayectoria

Su padre, Eduard Wölfflin, era profesor de filología clásica en la Universidad de Múnich y ayudó a fundar y organizar el Thesaurus Linguae Latinae. El joven Wölfflin estudia historia e historia del arte con Jacob Burckhardt en Basilea, en 1882, aunque luego sigue su formación en Berlín y Múnich (1883-86); en esta ciudad defiende su tesis Prolegómenos a una psicología de la arquitectura. En 1887 hace una estancia en Roma y viaja a Grecia. En 1889, en Florencia, Wölfflin inicia su amistad con historiadores del arte de la talla de Hildebrand y Fiedler.

Precisamente entre 1888 y 1898 publicó numerosos trabajos sobre el arte italiano en Basilea. Desde 1893, Wölfflin es profesor en Basilea, en la cátedra que ocupó Jakob Burckhardt. Mantuvo de hecho una correspondencia con Burckhardt, entre 1882 y 1897, que se publicaría en Basilea, en 1951.

Luego fue profesor en Berlín, durante un largo período (1901-1912) y otro tanto en Múnich (1914-1924), por lo que Wölfflin es un historiador del arte germánico de amplio eco.[2]

Die klassische Kunst (1899), fue acogido con entusiasmo por el británico Roger Fry. Entre sus alumnos se destacan los historiadores del arte Rudolf Wittkower y Sigfried Giedion y el escultor Naum Gabo. Además, Paul Frankl fue su asistente después de terminar su tesis en 1910.[3]

José Moreno Villa tradujo el libro capital de Wölfflin, Conceptos fundamentales en la Historia del Arte, en 1924.

Como profesor, se le atribuye haber introducido el método de enseñanza de usar proyectores de diapositivas durante la impartición de conferencias de historia del arte.

El punto de vista de Wölfflin

En la publicación del libro Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (Principios de la historia del arte), Wölfflin formuló cinco principios opuestos o contrarios en la forma y el estilo del arte de los siglos XVI y XVII, que demostraron un cambio en la naturaleza de la visión artística entre los dos períodos. Estos eran:

Renacimiento Barroco
Lineal Pictórico
Plano Profundidad
Forma cerrada Forma abierta
Pluralidad Unidad
Claridad absoluta Falta de claridad
  • De lo lineal (Fig. 1) (técnica al dibujar, plástico, relacionado con el contorno en la ideación proyectada de los objetos) a lo pictórico (Fig. 2) (táctil, observando parches o sistemas de luz relativa y de color no local dentro de la sombra, haciendo que la sombra y la luz sean integrales, y permitiéndoles reemplazar o sustituir el dominio de los contornos como límites fijos).
Fig.2 - Alberto Durero, San Jerónimo en su estudio (Sain Jerome in His Study)
Fig. 1- Adriaen van Ostade: El taller del pintor (Der Maler in seiner Werkstatt).
  • Del plano (Fig. 3) a la profundidad (Fig. 4): (desde la ‘Voluntad al plano’, que ordena la imagen en estratos paralelos al plano de la imagen, a los planos que se vuelven invisibles al enfatizar las relaciones hacia adelante y hacia atrás y comprometer al espectador en la profundidad).
Fig.4 - Jacopo Tintoretto, La Tentación de Adán (The temptation of Adam)
Fig.3 - Palma el Viejo: Adan y Eva.
  • De la forma cerrada (tectónica) a la forma abierta (atectónica). La forma cerrada o tectónica es la composición que es una entidad autocontenida que en todas partes apunta hacia sí misma, la forma típica del estilo ceremonial como la revelación de la ley, generalmente dentro de oposiciones predominantemente verticales y horizontales: la forma abierta o atectónica comprime energías y ángulos o líneas de movimiento que en todas partes se extienden más allá de la composición y anulan la estructura horizontal y vertical, aunque naturalmente unidas por reglas ocultas que permiten que la composición sea autónoma.
Fig.5 - Mabuse: Dánae.
Fig. 6- Pedro Pablo Rubens: Diana y las ninfas sorprendidas por los sátiros (Diana and her Nymphs surprised by the Fauns).
  • De la pluralidad a la unidad: (El arte clásico logra su unidad al hacer que las partes sean independientes como miembros libres, y el barroco suprime la independencia uniforme de las partes en favor de un motivo total más unificado. En el primer caso, la coordinación de los acentos; en el segundo caso, la subordinación. Los múltiples detalles del primero se contemplan cada uno de manera única: la multiplicidad del segundo sirve para disminuir el dominio de la línea y para mejorar la unificación del todo múltiple).
Fig.8 - François Boucher: Joven recostada (Ruhendes Mádchen)
Fig.7 - Jacques-Louis David, Madame Récamier.
  • De la claridad absoluta (Fig.9) a la manca de claridad (Fig.10) del sujeto: (es decir, de la revelación exhaustiva de la forma del sujeto, a una representación pictórica que deliberadamente elude la claridad objetiva para entregar una representación perfecta de la información o apariencia pictórica obtenida por otros medios pictóricos).
Fig.9 - Alberto Durero: Adán y Eva''
Fig.10 - Rembrandt Van Rijin: La mujer de la flecha.

Wölfflin estaba siguiendo los pasos de Vasari, entre otros, al idear un método para distinguir el desarrollo del estilo a lo largo del tiempo. Aplicó este método al arte del Trecento, Quattrocento y Cinquecento en Die klassische Kunst (El arte clásico) de 1899, y luego lo desarrolló aún más en Kunstgeschischtliche Grundbegriffe (Los principios de la historia del arte), publicado en 1915. Los principios de la historia del arte de Wölfflin se han vuelto recientemente más influyentes entre los historiadores del arte y los filósofos del arte. The Journal of Aesthetics and Art Criticism publicó un número especial para conmemorar el centenario de la publicación de los Principios en 2015, editado por Bence Nanay.

Legado

Los trabajos realizados por Paul Frankl revelaron que Wölfflin continuó influyendo en él, ya que le aplicó ideas sobre el estilo arquitectónica con un análisis del significado de la función social y religiosa.[3]

Obras

  • Prolegomena zu einer Psycologie der Architektur (1886).
  • Renaissance und Barock (1888). Tr.: Renacimiento y Barroco, Paidós ibérica, 2009 ISBN 978-84-7509-350-5.
  • Die klassische Kunst (1899, con prólogo para la ed. italiana en 1941). Tr.: El arte clásico: una introducción al Renacimiento italiano, Madrid, Alianza, 1995 ISBN 978-84-206-7026-3
  • Zur Kritik von Dürers Dresdner Atlas (1905)
  • Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (1915, revisado en 1933). Tr.: Conceptos fundamentales para la historia del arte, Espasa-Calpe, 2007 ISBN 978-84-670-2385-5
  • Das Erklären von Kunstwerken (1916)
  • Gedanken zur Kunstgeschichte (1941). Tr.: Reflexiones sobre la historia del arte, Edicions 62, 1988 ISBN 978-84-297-2772-2
  • Kleine Schriften (1946), artículos de 1886-1933, editados por J. Gantner

Referencias

  1. «Heinrich Wölfflin». Biografías y vidas. 
  2. «Heinrich Wolfflin». El poder de la palabra. 
  3. a b Crossley, Paul. «Frankl, Paul». Oxford Art Online (en inglés). 

Bibliografía

  • Teyssèdre, Bernard (1977). Corazón, A., ed. Renacimiento y Barroco. Madrid. 
  • Venturi, Lionello (4 de noviembre de 2016). Gili, Gustavo, ed. Historia de la crítica de arte. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788466336130. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9