Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Harold V. McIntosh

Harold V. McIntosh
Información personal
Nacimiento 11 de marzo de 1929 Ver y modificar los datos en Wikidata
Denver (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de noviembre de 2015 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Puebla de Zaragoza (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Físico Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de Academia Mexicana de Ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata

Harold Varner McIntosh (Denver, 11 de marzo de 1929-Puebla de Zaragoza, 30 de noviembre de 2015)[1]​ fue un físico computacional estadounidense que trabajó durante muchos años en México. Más allá de la física, sus intereses de investigación incluyeron la química cuántica, el diseño de lenguajes de programación, los autómatas celulares y los flexágonos.[2]

Biografía

Primeros años

McIntosh nació el 11 de marzo de 1929, en Denver, Colorado, y era estudiante de la Facultad de Agricultura y Artes Mecánicas del Estado de Colorado (ahora Universidad Estatal de Colorado), donde se graduó en 1949 con una licenciatura en física. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad Cornell, obteniendo una maestría en 1952. Comenzó estudios de doctorado en la Universidad Brandeis, pero se detuvo antes de completar el programa.[2][3][1]

Mucho más tarde en su carrera, completó un doctorado en química cuántica en la Universidad de Uppsala en Suecia en 1972.[2]

Carrera

Después de dejar Brandeis, McIntosh trabajó en Aberdeen Proving Ground y luego en el Instituto de Investigación de Estudios Avanzados en Baltimore. En 1962 se trasladó a la Universidad de Florida para trabajar allí en teoría cuántica en el departamento de física y astronomía.[2]

En 1964, McIntosh se mudó a México, donde trabajaría el resto de su carrera. Inició en el centro de investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, que eventualmente se convirtió en CINVESTAV; trabajó allí en el diseño del lenguaje de programación CONVERT. Luego de otro año como director de programación en el centro de cómputo de la Universidad Nacional Autónoma de México (nuevamente trabajando en el diseño de lenguajes de programación) regresó en 1966 al Instituto Politécnico Nacional como profesor de la Facultad de Física y Matemáticas y coordinador de matemáticas aplicadas. Aquí, además del desarrollo de lenguajes de programación y software para la visualización científica, sus intereses volvieron a la física, incluidos problemas de degeneración en la solución de ecuaciones físicas y problemas cuánticos de dos cuerpos que involucran un monopolo magnético (el llamado sistema MICZ Kepler, en el que la M significa McIntosh).[2][1]

Últimos años

Luego de nueve años en el Instituto Politécnico Nacional, McIntosh se trasladó en 1975 al Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde se convirtió en director fundador del Departamento de Aplicaciones Microinformáticas. Allí, sus intereses se trasladaron a los autómatas celulares durante las últimas décadas de su carrera.[2][3][1]

Falleció en Puebla de Zaragoza, Puebla, el 30 de noviembre de 2015.[2][1]

Reconocimientos

McIntosh fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.[4]​ En 2008, se publicó un número especial del Journal of Cellular Automata en su honor.[3]​ En 2018 la Biblioteca Central Universitaria de la BUAP inauguró su acervo bibliográfico.[5]

Obra seleccionada

  • McIntosh, Harold V. (December 1959), «On accidental degeneracy in classical and quantum mechanics», American Journal of Physics 27 (9): 620-625, doi:10.1119/1.1934944 .
  • Guzmán, Adolfo; McIntosh, Harold V. (August 1966), «CONVERT», Communications of the ACM (Association for Computing Machinery) 9 (8): 604-615, doi:10.1145/365758.365787 .
  • McIntosh, Harold V.; Cisneros, Arturo (1970), «Degeneracy in the presence of a magnetic monopole», Journal of Mathematical Physics 11 (3): 896-916, doi:10.1063/1.1665227 .
  • McIntosh, Harold V. (1971), «Symmetry and degeneracy», en Loebl, Ernest M., ed., Group theory and its applications, Vol. II, New York: Academic Press, pp. 75-144 .
  • Hehenberger, Michael; McIntosh, Harold V.; Brändas, Erkki (November 1974), «Weyl's theory applied to the Stark effect in the hydrogen atom», Physical Review A 10 (5): 1494-1506, doi:10.1103/physreva.10.1494 .
  • McIntosh, Harold V. (1990), «Wolfram's class IV automata and a good Life», en Gutowitz, Howard, ed., Physica D 45 (1–3): 105-121, doi:10.1016/0167-2789(90)90177-Q .
  • Martínez, Genaro Juárez; Adamatzky, Andrew; McIntosh, Harold V. (April 2006), «Phenomenology of glider collisions in cellular automaton Rule 54 and associated logical gates», Chaos, Solitons & Fractals 28 (1): 100-111, doi:10.1016/j.chaos.2005.05.013 .
  • McIntosh, Harold V. (2009), One Dimensional Cellular Automata, Luniver Press .

Referencias

  1. a b c d e Hernández Alcántara, Martín (1 de diciembre de 2015). «Falleció Harold V. McIntosh, eminencia de la computación y académico de la UAP». La Jornada de Oriente. Consultado el 25 de julio de 2023. 
  2. a b c d e f g «Harold V. McIntosh», Physics Today, Diciembre de 2015, doi:10.1063/pt.5.6193 .
  3. a b c Martínez, Genaro J., «Prof. Harold V. McIntosh, March 11, 1929 – November 30, 2015», Journal of Cellular Automata 11: 265-269 .
  4. Mathematics section members, Academia Mexicana de Ciencias, 2021, consultado el 27 de noviembre de 2022 .
  5. «En honor a Harold V. McIntosh, pionero de la computación en el mundo, el Rector Alfonso Esparza inaugura acervo bibliográfico». BUAP. 1 de octubre de 2018. Consultado el 25 de julio de 2023. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9