Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Harold Clayton Urey

Harold Clayton Urey

Harold Urey en 1963.
Información personal
Nacimiento 29 de abril de 1893
Bandera de Estados Unidos Walkerton Estados Unidos
Fallecimiento 5 de enero de 1981 (87 años)
Bandera de Estados Unidos La Jolla, Estados Unidos
Sepultura Fairfield Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad estadounidense
Familia
Cónyuge Frieda Urey (1926-1981) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Montana
Universidad de California en Berkeley
Supervisor doctoral Gilbert N. Lewis Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Fisicoquímica, Química nuclear
Conocido por Descubrió el deuterio
Experimento de Miller y Urey
Empleador Universidad de Copenhague
Universidad Johns Hopkins
Universidad de Columbia
Instituto Enrico Fermi
Universidad de Chicago
Universidad de California en San Diego
Estudiantes doctorales Stanley Miller, Mildred Cohn y Gerald J. Wasserburg Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Nobel de Química (Premio Nobel (1934)
Medalla Willard Gibbs (1934)
Medalla Davy (1940)
Medalla Franklin (1943)
Medalla J. Lawrence Smith (1962)
Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica (1966)
Medalla Priestley (1973)
Firma

Harold Clayton Urey (Walkerton, Indiana; 29 de abril de 1893-La Jolla, California; 5 de enero de 1981) fue un químico y profesor universitario estadounidense. Pionero en el trabajo con isótopos, recibió el Premio Nobel de Química en 1934, y posteriormente elaboró la Teoría de la Evolución Paleontológica basándose en sus descubrimientos en el campo de la física atómica.[1]

Biografía

Harold era hijo del reverendo Samuel Clayton Urey y de Cora Rebecca Riensehl. Después de un corto periodo de aprendizaje, obtuvo un título en zoología en la Universidad de Montana en 1917, y entró a trabajar en la compañía química Barrett de Filadelfia, Pensilvania. Durante la Primera Guerra Mundial se dedicó a la investigación, continuando después sus estudios en la Universidad de California, donde se doctoró en 1923 y estudió física atómica con Niels Bohr en la Universidad de Copenhague (1923-1924), que venía a trabajar en la estructura del átomo desde el Instituto para la Física Teórica de Copenhague.

Desde 1919 y hasta 1957 ejerció la enseñanza, sucesivamente en la Universidad de Montana, Universidad Johns Hopkins (1924-1929) y Universidad de Columbia (1934-1945). Reunió un equipo de colaboradores que incluyó a Rudolph Schoenheimer, David Rittenberg y Thomas Ivan Taylor, al igual que en la Universidad de Chicago, donde fue profesor de química del Instituto de Estudios Nucleares, y también de la Universidad de Oxford. En 1958 fue profesor en la Universidad de California, en San Diego.

Falleció en La Jolla, California el 5 de enero de 1981, y fue enterrado en el cementerio Fairfield, en el condado de DeKalb, en su natal Indiana.

Investigaciones científicas

Sus trabajos se centraron inicialmente en el aislamiento de isótopos pesados del hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono y azufre, siendo galardonado en 1934 con el Premio Nobel de Química por la obtención de deuterio (hidrógeno pesado) y el aislamiento del agua pesada (óxido de deuterio, D-2O).

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial dirigió, en la Universidad de Columbia, el grupo de investigación sobre métodos de separación del isótopo del uranio, U-235, del U-238, y la producción de agua pesada. Contribuyó, además, al desarrollo de la bomba de hidrógeno. Finalizadas estas investigaciones, desarrolló una gran actividad dentro del grupo de científicos atómicos que solicitaban el control internacional de la energía atómica.

Se dedicó también a realizar investigaciones sobre geofísica, el problema del origen del Sistema Solar y sobre paleontología.

En colaboración con el físico estadounidense Arthur Edward Ruark, escribió Átomos, moléculas y cuantos (1930) y Los planetas: su origen y desarrollo (1952).

Fue galardonado en 1940 con la medalla Davy, concedida por la Royal Society «Por su aislamiento del deuterio, el isótopo de hidrógeno pesado, y por su trabajo en este y otros isótopos siguiendo el curso detallado de las reacciones químicas».[2]

Además del Premio Nobel, obtuvo en 1966 la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica y en 1973 la medalla Priestley, concedida por la American Chemical Society.

Reconocimientos

Véase también

Notas

  1. Richard E. Rice. «Harold C. Urey». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2017. 
  2. "For his isolation of deuterium, the heavy hydrogen isotope, and for his work on this and other isotopes in following the detailed course of chemical reactions". Shils, Edward (1991). Remembering the University of Chicago: Teachers, Scientists, and Scholars. University of Chicago Press. p. 526. ISBN 0-226-75335-2. 
  3. «Urey». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  4. «(4716) Urey». Web de JPL (en inglés). 

Enlaces externos


Predecesor:
Irving Langmuir
Premio Nobel de Química

1934
Sucesor:
Jean Frédéric Joliot-Curie
Irène Joliot-Curie
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9