Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Guacolda

Guacolda

Guacolda en Relación del viaje de Fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1605).
Información personal
Apodo mapudungun Wa-kelü o Wa-koli, (choclo, maíz - colorado, rojo)
Nacimiento Concepción (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1557 Ver y modificar los datos en Wikidata
Peteroa (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Etnia Pueblo mapuche
Familia
Cónyuge Lautaro Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Pueblo mapuche
Rango militar Esposa de Lautaro, combatiendo a su lado.
Conflictos Guerra de Arauco

Guacolda, fue la esposa del toqui mapuche Lautaro. Su existencia, así como la de Fresia, mujer de Caupolicán, es materia de discusión puesto que mientras para unos es solo una leyenda, para otros se trata de una persona real.

Biografía

Para algunos historiadores no sería más que un mito, un personaje literario creado por la pluma y el ingenio de Alonso de Ercilla y Zúñiga en su poema épico La Araucana, publicado en Madrid en tres partes (1569, 1578 y 1589), para encarnar y ejemplificar las características de la mujer mapuche. Guacolda habría estado enamorada de Lautaro, quien le habría correspondido. Así, Ercilla cuenta que:

Aquella noche el bárbaro dormía
con la bella Guacolda,
y ella por él no menos se abrasaba.
La Araucana

Según la tradición, Francisco de Villagra, vencedor, la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo.

Para los cronistas coloniales, en cambio, se trata de un personaje de carne y hueso y no dudan de su existencia y explican su nombre a partir del mapudungun Wa-kelü, o Wa-koli, ('choclo, maíz' - 'colorado, rojo'), deduciendo, por ello, que habría sido de cabellera rubia o rojiza. Para los españoles, su nombre era Teresa y era una mujer hermosa. Guacolda se habría unido a Lautaro cuando este tomó la ciudad de Concepción.

Fray Diego de Ocaña, la religiosa Imelda Cano, el padre Rosales, y posteriormente Benjamín Vicuña Mackenna, coinciden en describirla como una bella mujer que fue seducida por el valor y el talento de Lautaro y que decidió seguirlo con decisión y coraje. Las crónicas también señalan que Guacolda y Lautaro sirvieron en casas de españoles. Se dice que Lautaro sirvió al mismo Pedro de Valdivia y que Guacolda se habría criado en la casa de Francisco de Villagra.

Ni Guacolda ni Lautaro les temían a los españoles: ambos habían vivido en sus casas, los habían visto dormidos, enfermos, quizá borrachos, los habían visto comer, llorar y reír, y hasta habían limpiado sus armas. Para los mapuches, los españoles no eran dioses sino seres humanos, hombres de la tierra, como ellos y, por lo tanto, susceptibles de ser derrotados. Cuando Lautaro dio por finalizado su aprendizaje, partió a unirse a la sublevación de su pueblo. Guacolda se le habría unido y ya no se habrían separado más. Guacolda habría estado presente en la toma de Concepción, en la Batalla de Mataquito, en las márgenes de ese río (1 de abril de 1557), y en el asalto a Santiago.

También habrían muerto juntos, en una emboscada tendida una noche por Francisco de Villagra. Alonso de Ercilla y Pedro Mariño de Lobera cuentan, en sus respectivas La Araucana e Historia de Chile, que Guacolda habría predicho a Lautaro el desastre y la muerte en la víspera de la batalla de Chilipirco (batalla de Peteroa, 1557), donde ambos habrían muerto.

Lautaro y Guacolda en una versión ilustrada de La Araucana
Aunque en general tienen las mujeres el color más castaño que moreno, tiénenlo muchas veces verdinegro y quebrado, y unas más blanco que otras, según los temples de las tierras donde nacen y se crían [...] Son comúnmente de mediana estatura, y en general tienen grandes y negros ojos, cejas bien señaladas, pestañas largas y cabello muy cumplido [...] Su vestir es honesto para bárbaras, pues usan de faldas largas, mostrando sólo los pies descalzos y los brazos desnudos. Sus ejercicios son hilar y tejer lana de que se visten [...] Tienen a cargo las mujeres la labranza de las tierras, y el hacer los vinos.
Alonso González de Nájera, Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile.[1]

Isidora Aguirre escribió su obra teatral ¡Lautaro! Epopeya del pueblo mapuche (1982), donde relata:

Lautaro es cantado por su amorosa mujer, Guacolda: "Lautaro, estás aquí Lautaro, estoy contigo Lautaro, estás conmigo. Estás en mí, Lautaro ¡estás presente! Hermano... Aquí estamos para defender tu tierra. Tu gente. El hijo dormido.
Isidora Aguirre ¡Lautaro! Epopeya del pueblo mapuche.[2]

Referencias

  1. «Historia de Chile Biografías.Guacolda y Fresia Dos mujeres mapuche» (PHP). 2 de marzo de 2007. Consultado el 5 de diciembre de 2013. 
  2. «Guacolda , la bella mujer de Lautaro». 15 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2013. Consultado el 5 de diciembre de 2013. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9