Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Grupo de discusión (técnica de investigación)

Un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa aplicada a los estudios de mercado y sociales.

Metodología

Un grupo de discusión consiste en la reunión de seis a doce personas desconocidas entre sí para que discutan en torno a un tema. Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán posteriormente. Por lo general no se inician las reuniones de grupo a partir directamente del objeto central de la investigación, sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados, para que se produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo. Por el mismo motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima.

Aunque los precedentes se sitúan en el focus group americano, existen importantes diferencias entre éste y la versión mucho más formalizada que se desarrolló en España entre los años 60 y 80 por Jesús Ibáñez, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña. Se trata principalmente del diseño de la investigación: nunca se realiza un grupo de discusión aislado, sino que, para su análisis, es necesaria la contraposición entre los discursos de distintos colectivos. Para la realización de un estudio con grupos de discusión se plantea un diseño muestral "estructural", que establece qué grupos se realizarán en función de la estructura del campo discursivo que pretende investigarse.

Fundamentos teóricos

La primera expresión teórica completa de la investigación con grupos de discusión se encuentra expresada en la obra de Jesús Ibáñez (Ibáñez, 1979: 7), y se apoya (frente a lo que sucede en las encuestas) en el discurso colectivo como objeto. Acude al estructuralismo francés muy en boga en la sociología crítica de aquellos años, para basar su acercamiento. De la lingüísitica estructural de Ferdinand de Saussure, recoge primeramente la diferencia entre lenguaje y habla para ubicar el primero en el dominio de los hechos sociales durkheimianos (Ibáñez, 1979:34). De la antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss, la noción de inconsciente estructural (Ibáñez, 1979:34). Del psicoanálisis, especialmente de la versión de Jacques Lacan, su teoría de la articulación entre individuo y grupo (Ibáñez, 1979:219 y ss).

Esta teorización ha sido matizada por diversos autores dentro de la Escuela Cualitativa de Madrid (Pérez Andrés, 2002: 373). Las mayores distancias las encontramos en la elaboración de Enrique Martín Criado (Martín Criado, 1997: 81-82), quien por cierto fue doctorando del propio Ibáñez. Martín Criado busca fundamentar en la sociología (y no en la lingüística, la antropología o el psicoanálisis) la práctica del grupo de discusión. Si es éste una situación social, los discursos allí producidos dependerán de la definición de la situación (concepto tomado de Erving Goffman), del destinatario; se formularán según determinados esquemas de producción de sentido, propios de cierto habitus (en el sentido que le da Pierre Bourdieu).

Referencias

  • Ibáñez Alonso, Jesús (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0351-8. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9