Graciela Maturo
Graciela Maturo (Santa Fe, 15 de agosto de 1928-Buenos Aires, 11 de septiembre de 2024)[1] fue una escritora, poeta, americanista y profesora argentina, retirada de la cátedra e investigadora de las Letras. Fundadora del Centro de Estudios Poéticos Alétheia, fue miembro honorario del Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.[2] BiografíaEstudió en la Universidad de Cuyo y obtuvo un doctorado en la Universidad del Salvador. Ejerció la docencia superior en la Universidad de Buenos Aires en las cátedras de Introducción a la Literatura y Teoría Literaria (1969-1997), y ocupó otras cátedras la Universidad Católica Argentina (1988-2003), la Universidad Nacional de Cuyo (1958-1968), el Instituto Franciscano, la Universidad del Salvador y la UCES. Fue directora de la Biblioteca Nacional de Maestros del Ministerio de Educación (1990-1993). Dirigió la revista de poesía y poética Azor (Mendoza, 1958-1963) y la revista Megafón, (Buenos Aires, 1975-1989) órgano del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Argentina, que fundó en 1970. Entre 1965 y 1973 mantuvo correspondencia con Julio Cortázar.[3] Desplegó una intensa actividad como fundadora de centros y grupos de investigación, directora de revistas, colecciones y volúmenes grupales, asesora de editoriales, entre otras tareas culturales. Fue jurado de premios nacionales y del Premio Internacional “Rómulo Gallegos”. Colaboró en revistas argentinas como el Boletín de la Academia Argentina de Letras, la revista Letras de la UCA, Utopía y Praxis Latinoamericana (CESA) de la Universidad del Zulia, la revista colombiana Aleph y otras de distintos países. En los últimos años dictó cursos y conferencias en países latinoamericanos y europeos. La Universidad Católica Argentina la designó Profesora Consulta. Dirigió el Aula María Zambrano que es parte de la Cátedra Libre de Estudios Andaluces de la Universidad Nacional de La Plata, y la Cátedra Leopoldo Marechal en la Universidad de Congreso, Mendoza. En 2011 formó parte del grupo de intelectuales que apoyó la candidatura de Eduardo Duhalde.[4] En el 2013 fundó la revista digital Kairós. Estudios del Nuevo Mundo junto a Sergio Fuster y Alejandro Drewes, renunciando un año después por razones editoriales, la misma pasó a llamarse Los Tiempos Nuevos. Estudios de América Latina. Cultivó una línea de pensamiento humanista, renovada por la fenomenología de Edmund Husserl y la hermenéutica moderna de Paul Ricoeur, crítica del abordaje academicista de la literatura tratando de recuperar el simbolismo de las mismas y su espacio místico y contemplativo en la razón poética y defiende la legitimidad de un pensamiento humanista americano. Falleció en Buenos Aires el 11 de septiembre de 2024 los 96 años.[1] PublicacionesSu obra publicada, que mereció varias distinciones, abarca la poesía, el ensayo y la investigación literaria: Ensayo e investigación
Poesía
Premios y distinciones
Referencias
Enlaces externos
|