Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Gonzalo Rivas Novoa

Gonzalo Rivas Novoa
Información personal
Nacimiento 1906
Bandera de Nicaragua Chinandega, Nicaragua
Fallecimiento 1958
(52 años)
Bandera de El Salvador San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Nicaragüense
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, poeta y humorista
Años activo 1930 - 1958
Empleador Diarios "La Noticia"
"La Estrella"
Movimiento Vanguardia
Seudónimo Ge Erre Ene
Lengua literaria Español
Géneros Prosa, poesía
Obras notables "Morado"

Gonzalo Rivas Novoa (Chinandega, Nicaragua, 1906 - San Salvador, El Salvador 1958) fue un escritor, periodista, poeta y humorista nicaragüense que firmó sus obras con el seudónimo «Ge Erre Ene», la transcripción de los nombres de las letras iniciales de su primer nombre y apellidos.[1]​ Su obra más notable es Morado, libro de poesía bufa en el cual parodia poemas de Rubén Darío.

Reseña biográfica

De origen chinandegano, era hermano de Gabriel Rivas, conocido como «Gabry Rivas» su nombre hollywoodense.

En sus años mozos ejerció como secretario privado del famoso «Chico Cabuya», dejando testimonio de ello en su libro General Pancho Cabuya y otras aventuras centroamericanas.[2]

Morado, su obra poética

En su libro Morado de poesía bufa reunió varias parodias de poemas de Azul..., libro primigenio de Rubén Darío.

Valoración

Sin irreverencia manifiesta, Ge Erre Ene, sin relación aparente con los vanguardistas criollos de Granada, bajó de su pedestal a Darío, llevándolo a la acera a través de las parodias que realizó de algunos de sus poemas.

Lo genial de su pluma descansa en gran parte en su carácter, pues era una persona extremadamente sencilla y humilde, sin pretensiones de ninguna clase, que se mezclaba con el pueblo y llegó a compenetrarse en todos los vericuetos de la idiosincrasia tan especial del nicaragüense.

De esta forma, las parodias de los versos de Rubén Darío llegan a sorprender por transformar una inspiración de lo sublime a lo estrictamente callejero.

Parodias de poemas darianos

Así, «Lo fatal» se convierte en «El Caracol»:

«Dichoso el asno que es apenas comprensivo,»

El conocidísimo "A Margarita Debayle" pasa a ser "Cupertina":

Era este un rey que tenía
por docenas las amantes
una hermosa pulpería
con una urna y dos estantes
una linda mandolina
un reló de hacer cu-cú
y una muchacha monina
tan malcriada Cupertina
tan malcriada como tú."

Nunca imaginó Rubén Daríoque aquel delicado "Era un aire suave...", se convertiría en el flatulento "Y fue un aire suave...":

"Y fue un aire suave de paisados giros...
todos se miraron con ciertos recelos
y tras las risitas y tras los suspiros
recayó la culpa sobre los chicuelos."

Mientras que "Sonatina" se vuelve "Suena y trina":

"La Ciriaca está triste, qué tendrála Ciriaca?
hace días que sueña que le mueven la hamaca
que le sueltan la trenza, que la ahoga el calor."

Ge Erre Ene transforma "A Don Quijote de la Mancha" en "Melisandro", personaje popular de la Managua de antaño, con la parodia "Letanías de Nuestro Señor Melisandro":

"Rey de los incautos, señor de los tistes
que en un día de eclipse de luna naciste
y por eso tienes cara de ratón."

"La cabeza del Rabí", se convirtió en "El pescuezo del chofer":

"Cuentos quiere niña fella?
conozco más de un millar
el cuento de un militar
de un redactor de La Estrella
de las ruinas de Pompeya
y un gringo conservador."

El popular "Del Trópico", tantas veces seleccionado para que un niño se luciera declamándolo en una velada escolar, se encuentra en Morado bajo el título, "Por la Vereda Tropical", prestado a su vez del músico mexicano, Gonzalo Curiel:

"Que alegre viene doña Juanita
Que zandungueo tan requeté
Su perro ladra, su pito pita
y si se pone coloradita
es por aquello del “vous sabez”"

Los aires marciales de "La Marcha Triunfal" dan paso a la apetitosa "La Manya Rural":

"Ya viene el banquete
ya viene el banquete, ya se oye sonar la comida
satúrase el aire de olor a filete
ya viene, Qué alegre, el momento de hacer por la vida."

Merece una especial mención, la parodia que Ge Erre Ene realizó del extenso poema "Alí", bajo el nombre de "El Negro Ají":[3]

"Perdón, hermosa Crispina
nunca creí molestarte
y, a echar pulgas a otra parte.
No vuelvo a venir aquí.
Ya me voy a la cantina
más te dejo en la memoria
una espeluznante historia
la historia del negro Ají."

En Morado también se encuentra el célebre poema "Reír Llorando" de Juan de Dios Peza, que Rivas Novoa cambió a "Salir Perdiendo":

"En este mundo ruin, sted yo miro,
hay que evitarse de meter la para
porque si sabe sted capear un tiro,
otros saben tirar por la culara."

Actualidad

La figura de Ge Erre Ene se ha difuminado hasta el punto que de su vida se guardan episodios que en la distancia parecen leyendas de la Managua de antaño.

Hoy en día, encontrar una versión impresa de alguna de sus obras es misión casi imposible, pues la única que ha sido reimpresa en varias ocasiones es su libro "Morado", en donde aparecen las mejores parodias de los versos de Rubén Darío, así como unas cuantas de otros autores.[4]

Referencias

  1. Ge Erre Ene, perfil. Revista Des Honoris Causa No. 22. Año 2007. Managua, Nicaragua. www.colnet.ch/robi/deshonoriscausa/archivos/deshonoris-22.pdf
  2. Rivas Novoa, Gonzalo. General Pancho Cabuya y otras aventuras centroamericanas. Edición, Introducción y notas de Gunther Schmigalle. Editorial Zorrillo, 1994. http://books.google.com.ni/books/about/General_Pancho_Cabuya_y_otras_aventuras.html?hl=es&id=yHRqAAAAMAAJ
  3. Von Hanffstengel, Renata. Tercero Vasconcelos, Cecilia. México, el exilio bien temperado. Ruben Dario y Alemania por Gunther Schmigalle. Pags. 222-223. https://books.google.com.ni/books?id=PBfA8wE7Yu4C&pg=PA222&lpg=PA222&dq=gonzalo+rivas+novoa&source=bl&ots=dxn9zz1Ycv&sig=BvGrL7ihosPVDJvYXfJojnS_0J4&hl=es-419&sa=X&ei=HjxKVa3BF4aoogTmsYHACA&ved=0CB0Q6AEwATgU#v=onepage&q=gonzalo%20rivas%20novoa&f=false
  4. Blumberg, Mechthild. Notas: Reseñas iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia. Literaturas latinoamericanas: historia y critica, pags. 114-116. Vol. 7, No. 3 (21). Iberoamericana Editorial Vervuert, 2000. http://www.jstor.org/discover/10.2307/43117255?uid=3738728&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21106299734561
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9