Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Gertrude Barnum

Gertrude Barnum
Información personal
Nacimiento 29 de septiembre de 1866 Ver y modificar los datos en Wikidata
Chester (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de junio de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Suffragette y asistenta social Ver y modificar los datos en Wikidata

Gertrude Barnum (29 de septiembre de 1866-17 de junio de 1948) fue una trabajadora social y organizadora laboral estadounidense.

Primeros años

Barnum nació en Chester (Illinois), aunque creció en el área de Chicago. Su padre era abogado y juez del condado de Cook, y su familia era parte de la clase alta de la ciudad. Barnum asistió a la Escuela Secundaria del Municipio de Evanston y a la Universidad de Wisconsin, pero abandonó después de su primer año en la universidad. Tras regresar a Chicago, participó en el Movimiento settlement de la ciudad y se convirtió en trabajadora social en las casas de colonización de la ciudad. Trabajó como aprendiz en Hull House durante la década de 1890 antes de convertirse en la principal trabajadora de la Henry Booth House en 1902.[1]

Sindicalismo

La experiencia de Barnum como trabajadora social la llevó a unirse al movimiento obrero, ya que consideraba que era el mejor camino para mejorar la vida de los que dependían de las casas de asentamiento. Se unió a la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres (WTUL) poco después de su fundación en 1903, y pronto se convirtió en organizadora nacional del sindicato. Supervisó huelgas en varias industrias en Fall River (Massachusetts), Troy (Nueva York), y Aurora (Illinois) en 1905; durante los siguientes años, continuó supervisando huelgas en todo el país, principalmente en la industria de la confección.[1][2]​ Como miembro de la clase alta, Barnum pudo usar su estatus para asegurar el apoyo de otros ciudadanos de clase alta a la causa del trabajo; durante una huelga en 1913 en la ciudad de Nueva York, incluso convenció a Theodore Roosevelt para que apoyara públicamente a los trabajadores de la confección en huelga.[1]

Sin embargo, los antecedentes de Barnum ocasionalmente causaron tensión con las mujeres de la clase obrera del movimiento obrero. En particular, se enemistó con Leonora O'Reilly, una de las primeras miembros de la WTUL que renunció en 1905 debido a su insatisfacción con los aliados de la clase alta dentro de la organización.[3]​ Después de la renuncia de O'Reilly, Barnum la reprendió por dejar una organización que sentía que ella seguía haciendo un buen trabajo a pesar de sus críticas. O'Reilly también criticó un libro sobre la clase trabajadora que Barnum había alabado, alegando que era una descripción inexacta de la vida real de las mujeres de la clase trabajadora. Barnum respondió en una carta escrita en la WTUL, de la que había tachado el nombre de O'Reilly; aunque admitió que O'Reilly podía tener razón sobre el libro, siguió criticándola por dejar la liga.[4]

Funciones de asesoramiento

En 1914, Barnum asumió un puesto en la recién creada Comisión de Relaciones Industriales de los Estados Unidos.[5]​ A finales de la década, se había convertido en la subdirectora del servicio de investigación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. También se unió a la Liga de la Igualdad de Mujeres Autofinanciadas, una organización fundada por Harriot Stanton Blatch para promover el movimiento del sufragio femenino. En 1919, se retiró y se mudó a California, donde vivió hasta su muerte en 1948.[1]

Referencias

  1. a b c d Notable American Women: A Biographical Dictionary (en inglés). Radcliffe College. 1971. pp. 93-94. ISBN 0674627342. 
  2. Enstad, Nan (1999). Ladies of Labor, Girls of Adventure: Working Women, Popular Culture, and Labor Politics at the Turn of the Twentieth Century. Columbia University Press. p. 115. ISBN 9780231111034. 
  3. Rauterkus, Cathleen Nista (2010). Go Get Mother's Picket Sign: Crossing Spheres With the Material Culture of Suffrage (en inglés). University Press of America. p. 19. ISBN 9780761847885. 
  4. Tax, Meredith (1980). The Rising of the Women: Feminist Solidarity and Class Conflict, 1880-1917 (en inglés). University of Illinois Press. pp. 117-118. ISBN 9780252070075. 
  5. Whitman, Alden (1985). American Reformers (en inglés). The H.W. Wilson Company. pp. 53. ISBN 0-8242-0705-X. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9