Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Gertrud Aström

Gertrud Aström

Gertrud Aström en 2014
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Kalix (Suecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Sueca
Información profesional
Ocupación Politóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados

Gertrud Maria Åström ( Bodträsk Kalix, 28 de julio de 1954) es una profesora sueca, directora ejecutiva, empresaria y experta en temas de igualdad de género. Cuando era investigadora en la Universidad de Estocolmo acuñado el término sueco "jämtegrering" mainstreaming de género, traducido por transversalidad o políticas transversales de género.[1]​ También es creadora del método 3R - Representación - Recursos - Realia. considerando estas tres etapas como elementos necesarios para avanzar hacia la igualdad de género en la sociedad.[2]​ En la actualidad preside su propia empresa Hela HUT AB.

Trayectoria

Fue Presidenta del Lobby de Mujeres de Suecia de 2009 a 2015. Previamente fue CEO de la compañía editorial Ordfront.[3]

En 2004 fue nombrada por el Gobierno de Suecia relatora especial de políticas de igualdad de género[4]​ proponiendo nuevos objetivos nacionales y el permiso de paternidad individual para los padres.[5][6]

Es profesora de la Universidad de Sodertorn.

Mainstreaming

El mainstreaming supone defender la idea de que no basta con tener políticas de igualdad marginales que no influyen en la corriente principal de políticas públicas, sino que hay que cambiar todas las políticas incorporando la perspectiva de género.[1]

En cooperación con la Asociación Sueca de Autoridades Locales (ASAL) Astrom desarrolló un método, conocido como "método 3R" inicialmente con el objetivo de revisar y analizar áreas y sectores concretos de las política municipal desde la perspectiva de género en los presupuestos públicos perspectiva de la equidad de género.[7]

Método de las 3R

Consiste en una metodología que desarrolla un marco analítico en diferentes fases, cada una de ellas se centra en el análisis de género de una “R”: Representación, Recursos y Realidades.[8]​ El método se desarrolló en el proyecto JämKom sobre municipios e igualdad de género, dirigido por Gertrud Åström bajo los auspicios de la Asociación Sueca de Autoridades Locales a fines de los años noventa. Se ha utilizado principalmente en diversas actividades municipales. El método hace hincapié en que se requieren las tres R para incorporar una actividad al género. Los dos primeros tratan sobre la compilación de estadísticas y sirven como punto de partida para la discusión sobre la tercera y última R.[2]

  1. Representación de mujeres y hombres en las estructuras organizativas de una determinada área de gestión de las políticas públicas, e incluyendo en el análisis a las personas beneficiarias de las mismas. ¿Cuál es la distribución de género en cada nivel de la actividad y el proceso de toma de decisiones, es decir, entre el personal, los responsables de la toma de decisiones y los usuarios? (Cuantitativa)[2]
  2. Recursos, esto es, la distribución por sexo del tiempo, los recursos económicos y el espacio. (Cuantitativa)
  3. Es la tercera fase, el análisis se ocupa de aspectos más cualitativos, agrupados bajo el concepto “Realidades” y que se refiere a las normas y valores presentes en la organización. El objetivo de esta parte del análisis es ofrecer una explicación de las desigualdades que se detectan en las dos fases anteriores: ¿hay actividades o decisiones que lleven a perpetuar las desigualdades entre mujeres y hombres? (Cualitativa)

Referencias

  1. a b Pazos, María (2010). «Impacto de género de las políticas públicas. Igualdad de género para la sostenibilidad económica.». En Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, ed. Presupuestos públicos con perspectiva de género. p. 28. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  2. a b c «Gertrud Åström». EIGE (en inglés). Archivado desde el original el 31 de octubre de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  3. «Ulf Storm.». Archivado desde el original el 23 de julio de 2014. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  4. SOU 2004:59 s. 220
  5. «Iguales e Intransferibles II Jornada europea de debate "con su permiso".». 2010. 
  6. «Conclusiones de la Jornada 'Con su permiso. Para la Igualdad Permisos Iguales' | PPiiNA». PPiiNA. 17 de junio de 2009. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  7. JämStöd. «Gender Mainstreaming Manual - A book of practical methods». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  8. «Unidad de Igualdad de Género | Instituto Andaluz de la Mujer | Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9