Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Germán Schreiber

Germán Schreiber


Presidente del Consejo de Ministros del Perú
3 de agosto de 1910-21 de octubre de 1910
Presidente Augusto B. Leguía
Predecesor Javier Prado Ugarteche
Sucesor José Salvador Cavero

11 de noviembre de 1914-17 de febrero de 1915
Presidente Óscar R. Benavides
Predecesor Aurelio Sousa y Matute
Sucesor Carlos Isaac Abril Galindo


Ministro de Hacienda y Comercio del Perú
1 de agosto de 1907-24 de septiembre de 1908
Presidente José Pardo y Barreda
Predecesor Augusto B. Leguía
Sucesor Eulogio Romero Salcedo

13 de marzo de 1910-21 de octubre de 1910
Presidente Augusto B. Leguía
Predecesor Severiano Bezada
Sucesor Enrique Oyanguren

11 de noviembre de 1914-15 de febrero de 1915
Presidente Óscar R. Benavides
Predecesor Aurelio Sousa y Matute
Sucesor Enrique Oyanguren


Senador de la República del Perú
por Ancash
28 de julio de 1909-9 de diciembre de 1918

Diputado de la República del Perú
por Huaraz, (Ancash)
28 de julio de 1901-23 de diciembre de 1912

30 de mayo de 1886-25 de octubre de 1891


Cónsul del Imperio Austrohúngaro
por Provincia de Huaraz
2 de abril de 1887-1890
Predecesor Aloys Schreiber
Sucesor Francisco Handabaka Stanich

Información personal
Nacimiento 1862
Huaraz, Perú
Fallecimiento 16 de agosto de 1930 (68 años)
Lima, Perú
Nacionalidad peruana
Familia
Padres Aloys Schreiber y Julia Esther Waddington
Cónyuge Natalia Faberón
Información profesional
Ocupación Político y comerciante
Partido político Partido Civil

Germán Schreiber Waddington (Huaraz, 1862 – Lima, 16 de agosto de 1930) fue un político peruano. Fue diputado por Huaraz (1886-1891 y 1901-1908), senador por Ancash (1909-1919), ministro de Hacienda y Comercio (1907-1908, 1910 y 1914-1915) y presidente del Consejo de Ministros (1910 y 1914-1915).

Primeros años

Fue hijo de Alois Schreiber y Julia Esther Waddington.[1]​ Su padre, ingeniero de minas, era un exiliado austríaco —agente consular del Imperio austrohúngaro desde 1885— afincado en el Perú por sus ideas liberales, y su madre, nieta de un cónsul inglés destacado a Huaraz (el primer cónsul inglés en Sudamérica). Durante su juventud apoyó a su padre en el comercio y la administración de su hacienda familiar en su tierra natal.

En 1887, asumió el cargo de Cónsul de Austria en Huaraz, puesto dejado por su padre, quien falleció el año anterior.[2]

Parlamentario

Inició su carrera política militando en el Partido Civil.[1]​ En 1886 fue elegido por primera vez como diputado por la provincia de Huaraz,[3]​ siendo reelegido en 1889, [4]​ 1901[5]​ y 1907.[6]

En 1909 fue elegido senador por Ancash,[7]​ representación en la que se mantuvo hasta 1919.[8][9][10][11][12][13][14]​ Su labor parlamentaria estuvo enderezada a reformar radicalmente el sistema político vigente:

A base de la experiencia vinculada a la aplicación de la carta constitucional de 1860, promovió en su cámara una serie de reformas (supresión del sistema de renovación legislativa por tercios, supresión de los diputados suplentes y los vicepresidentes, y extensión del periodo presidencial a cinco años) que entonces fueron rechazadas, pero luego incorporadas a la constitución de 1920.

Ministro de Estado

En el primer gobierno de José Pardo y Barreda fue nombrado ministro de Hacienda y Comercio, formando parte del gabinete ministerial presidido por Agustín Tovar Aguilar, que juró el 1 de agosto de 1907. Se mantuvo en el gabinete hasta el cambio de gobierno, el 24 de septiembre de 1908.[15]

En el primer gobierno de Augusto B. Leguía volvió a ser nombrado ministro de Hacienda y Comercio, el formando parte del gabinete presidido por Javier Prado Ugarteche que juró 13 de marzo de 1910.[16]​ Cuando Prado renunció el 25 de julio, Schreiber asumió la presidencia del Consejo de Ministros, conservando el portafolio de Hacienda.[17]​ En ambos cargos se mantuvo hasta el 21 de octubre, cuando renunció, debido a las discrepancias entre el Legislativo y el Ejecutivo.[18]

Al renovarse el Partido Civil, durante la crisis partidaria surgida por el cisma de Leguía y sus seguidores, pasó a formar parte de la junta directiva de dicho partido, desde el 6 de enero de 1912.[1]

Durante el gobierno provisorio del general Oscar R. Benavides fue nuevamente nombrado presidente del Consejo de Ministros y ministro de Hacienda y Comercio, de 11 de noviembre de 1914 a 17 de febrero de 1915. Su programa puso énfasis en la economía en el manejo de los fondos públicos y la libertad electoral.[19]​ Una vez cumplidos sus objetivos, renunció y regresó a la labor parlamentaria.[20]

Al producirse el golpe de Estado de Augusto B. Leguía en 1919 y la subsiguiente disolución del Congreso, Schreiber se apartó definitivamente de la política.[1]

Referencias

  1. a b c d e Tauro del Pino, Alberto (2001). «SCHREIBER, Germán». Enciclopedia Ilustrada del Perú 15 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 2434. ISBN 9972-40-149-9. 
  2. Leyes y resoluciones de los Congresos ordinario y extraordinario. 1887. 
  3. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1886-1889». Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  4. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1886-1889». Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  5. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1901-1906». Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  6. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1907-1912». Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  7. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1909». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  8. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1910». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  9. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1911». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  10. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1912». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  11. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1913». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  12. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1914». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  13. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1915». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  14. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1916». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  15. Basadre, 2005a, p. 52.
  16. Basadre, 2005a, p. 236.
  17. Basadre, 2005a, p. 249.
  18. Basadre, 2005a, pp. 251-252.
  19. Basadre, 2005b, p. 139.
  20. Basadre, 2005b, p. 143.

Bibliografía

  • Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú. 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 12 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-74-6. 
  • — (2005b). Historia de la República del Perú 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 13 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-75-4. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9