Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Geranoaetus polyosoma

Aguilucho común/ñanco

Hembra
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Geranoaetus
Especie: Geranoaetus polyosoma
(Quoy & Gaimard, 1824)
Distribución
Sinonimia

El aguilucho común[2]​ o aguilucho ñanco[3]​ (Geranoaetus polyosoma), también llamado busardo dorsirrojo,[4]águila parda, águila de pecho blanco o pihuel, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae.[5]

Distribución y hábitat

Su área de distribución cubre desde Colombia y Ecuador por el norte, a través de Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, gran parte de Argentina y todo Chile, llegando hasta el extremo austral del continente, así como en islas oceánicas próximas al continente sudamericano, como las islas Malvinas y el archipiélago Juan Fernández. Accidentalmente también se ha reportado en Brasil.[1]

Vive en diversas elevaciones, incluso altiplánicas, aunque es más frecuente en las zonas costeras y en zonas bajas de la Cordillera de los Andes. Prefiere ambientes no selváticos, bosques abiertos, arbustales y estepas.

Aguilucho Morfo Oscuro, Santiago de Chile

Descripción

Mide entre 45 y 62 cm de largo, mientras que su envergadura oscila entre los 113 y los 151 cm.[6]​ Posee un claro dimorfismo sexual; el macho posee un dorso gris y un vientre blanco generalmente, aunque existe un morfo completamente grisáceo.[7]​ La hembra se distingue por tener los hombros y parte del dorso de color canela o rojizo, aunque a veces se ve ese color en los inmaduros. La hembra también puede presentan un morfo oscuro.[7]​ Se le distingue por la cola blanca con rayas delgadas negras horizontales y una banda negra subterminal en la cola.

Pasa por varias fases en su desarrollo variando en los colores entre grises, rufos y marrones.

Historia natural

Es una especie monógama y suele nidificar en riscos, donde coloca de uno a tres huevos.[7]

Es un muy buen cazador, vive cerca a matorrales, bosques, accidentes de altura y llanuras arboladas.

Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un conejo, además de ser un carroñero oportunista.[7]​ Para cazar vuela circularmente sobre su objetivo y se lanza en diagonal sobre la misma para golpearla con sus garras.

Al volar despliega las alas en toda su longitud, similar a los gallinazos.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Buteo polyosoma». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2008 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de febrero de 2015. 
  2. Barros, R.; Jaramillo, Á. & Schmitt, F. (2015). «Lista de las Aves de Chile 2014» (PDF). La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile) 20: 79-100. ISSN 0718-476X. Consultado el 1 de septiembre de 2024. 
  3. Monteleone, D. & Pagano, L. (2022). Listado de las Aves Argentinas: con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas (PDF). Buenos Aires: Aves Argentinas AOP. ISBN 978-987-4192-21-9. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2023. Consultado el 1 de septiembre de 2024. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  5. Clements, J.F.; T.S. Schulenberg, M.J. Iliff, B.L. Sullivan, & C.L. Wood (2010). «The Clements Checklist of Birds of the World, Version 6.5» (xls). Cornell University Press. Archivado desde el original el 2 de junio de 2011. Consultado el 12 de junio de 2011. 
  6. Jaramillo, Á. (2005). Aves de Chile. Ilustrado por P. Burke y D. Beadle. Barcelona: Lynx Editions. pp. 88-89. ISBN 978-84-87334-87-0. 
  7. a b c d Román D., Tomás (2020). «Geranoaetus polyosoma». Fauna del Cerro El Peñón y Zonas Adyacentes. p. 40-41. ISBN 978-956-401-578-1. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9