Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Gamaniel Blanco Murillo

Gamaniel Blanco Murillo
Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1907
Vinchos, Perú Perú
Fallecimiento 16 de abril de 1932 (24 años)
Callao, Perú Perú
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Profesor y Político
Medio Revista Amauta
(Corresponsal)
Partido político Partido Comunista Peruano

Gamaniel Enrique Blanco Murillo (Vinchos, Daniel Alcides Carrión, Pasco, 3 de mayo de 1907 - Callao, 16 de abril de 1932) fue un profesor, escritor, cantautor, compositor, sindicalista y político peruano.

Biografía

Nació en la comunidad campesina de Vinchos, Provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco; tal como aparece en su partida de nacimiento, anotada en la Municipalidad de Pasco, en el libro Nº 49, folio 397, constando la fecha natal el 3 de mayo de 1907. Falleció en Lima, en el 16 de abril de 1932.

Sus padres fueron Juana Murillo y Rosario Blanco, este falleció cuando le aplastó un eucalipto que estaban talando. En seguida murió su madre, por lo que pasó a tutela de su tío Vicente Blanco, quien le proporcionó una formación intelectual rigurosa. Le creó hábitos para el aprendizaje autodidáctico, afincado en la lectura comprensiva y escritura de textos de periódicos, y actitudes de curiosidad, motivación propia e interés por el entorno socio vital.

Ha dejado música de raigambre huanca , entre ellas la muliza "La Vida es un carnaval", compuesto en Cerro de Pasco el 20 de febrero de 1928.

Actuación sindical

  • En 1929, es activista y dirigente sindical de la huelga minera del 10 de octubre que obtiene el reconocimiento del Comité Central de Reclamos, futuro generador de la Federación de trabajadores del Centro.
  • Activa el paro del dos de octubre de 1930, por desacuerdos con la patronal. Simultáneamente, con Augusto Mateu Cueva, Adrián C. Sovero, Julio Portocarrero y Jorge del Prado, realiza la labor de afirmación de la estructura sindical de los obreros y empleados mineros de Yauli-Oroya, Cerro de Pasco, Goillarisquisga y Malpaso.

Muerte

Falleció en 1932 tras una golpiza dada por los militares durante una represión al movimiento obrero y minero; murió en la cárcel en el Callao. Es considerado como el primer mártir del PCP.

Producción intelectual

  • "Apuntes monográficos de Morococha" (1930). Editado en imprenta S. Camargo Moreno. Oroya.
  • Trabajando como docente de centros escolares obreros, en Morococha en 1928, funda el periódico Martillo y después, la Revista Alborada.
  • Ejerce de corresponsal de la Revista Amauta y del periódico Labor, publicados en Lima por José Carlos Mariátegui. Asumió la corresponsalía de publicaciones de Cerro de Pasco, Huancayo, Tarma y Jauja.En sus artículos se percibe evolución de su pensamiento y maduración de sus ideales.
  • Como testimonio del desastre, provocado por la inundación de la aguas de la laguna de Morococha, que ocasiona la muerte de treinta trabajadores, escribe reportes y artículos, recalcando las responsabilidades de los funcionarios de Cerro de Pasco Copper Corporation.
  • Es plausible que haya leído las obras de Adolfo Vienrich, por la cercanía de Tarma a Oroya y posible influencia en las mulizas.

Faceta política

  • Da orientación y capacidad de organización a los trabajadores mineros, presentándoles ideas socialistas.
  • En abril de 1930, luego de la desaparición de J.C. Mariátegui, afianza su adscripción al Partido Comunista Peruano, caracterizándose por su activa labor sindical en el centro del Perú. En mayo, funda la revista Justicia con la colaboración de César Augusto Palacios.

Fuentes bibliográficas

  • Bonilla, Heraclio: "El minero de los Andes"(1974)IEP ediciones. Lima.
  • Cerna, José: "Gamaniel Blanco y sus canciones" (1980); en Tarea N.º 2, mpp. 37 y38. Lima.
  • Lévano, César: "la masacre de Malpaso" (1980). En Caballo Rojo N.º 3 P. 4. Lima.
  • Martínez, Ricardo: "Apuntes para una interpretación de la historia socialdel Perú" (1974). Iv tomo. Reedición de UNMSM. Lima.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9