Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Galia Narbonense

Galia Narbonense
Gallia Narbonensis
Provincia
123 a. C.-siglo V

Galia Narbonense en el año 125
Coordenadas 44°N 4°E / 44, 4
Capital Narbo Martius (Narbona)
Entidad Provincia
 • País Imperio romano
Idioma oficial jónico (Massalia), galo, ibérico (SW), latín
Historia  
 • 123 a. C. Establecido
 • siglo V Disuelto
Correspondencia actual Sureste de Francia
FronterasTarraconense (suroeste)
Gallia Aquitania (oeste y noroeste)
Gallia Lugdunensis (norte)
Alpes Poenninae (noreste)
Alpes Cottiae (este)
Alpes Maritimae (sureste)
Precedido por
Sucedido por
Galia Comata
Reino visigodo
Anexionada durante la República, Augusto la estableció como provincia senatorial

Galia Narbonense (en latín: Gallia Narbonensis), antes llamada Gallia Transalpina, fue una antigua provincia romana, incorporada a la República en el 123 a. C. Comprendía el sureste de la Galia, la actual Francia, entre los Pirineos y Massalia, ciudad griega aliada de Roma (de fundación focea). Su capital era la Colonia Narbo Martius (Narbona, en la actual Occitania, Francia). Asignada a Julio César por el Senado romano, junto con la Galia Cisalpina e Iliria, le sirvió de base para conquistar el resto de la Galia. Posteriormente, cuando Massalia se inclinó por Pompeyo durante la segunda guerra civil, fue sometida a asedio y expugnada por las tropas de Julio César, y sus territorios incorporados a la provincia Narbonense.

En época visigoda, a esta provincia vital se la conoció como Galia Narbonense o Septimania. Su población, galorromana, se diferenciaba de la de Austrasia, Neustria y Borgoña, donde se habían asentado los francos, pero también de la de Hispania, de raíces hispanorromanas. Esta característica, sin duda, influyó en la política visigoda.[cita requerida]

Imperio

El Alto Imperio

Ruinas de un puente de la Vía Domitia, principal calzada romana de la Gallia Narbonensis (Saint-Thibéry).

En época de Augusto, hacia el 27 a. C. fue considerada provincia senatorial y gobernada según los usos tradicionales de la República por un procónsul asistido por un cuestor.

Esta provincia fue una de las más intensamente romanizadas del Imperio romano, y, tanto Julio César como Augusto, realizaron en ella una intensa labor de urbanización, con la fundación de numerosas colonias y municipios, como la propia capital provincial, o la Colonia Forum Iulium (Fréjus), el Municipium Arelate (Arlés), la Colonia Nemaussus (Nimes), el Municipium Arausio (Orange), o el Municipium Tolosa (Toulouse), por citar algunos de los más importantes.

La provincia estaba vertebrada por la Vía Domitia, importante calzada que comunicaba el norte de Italia con la provincia Tarraconensis, y de la que partía, en dirección norte, otra vía hacia Lugdunum (Lyon) y el limes renano.

La Maison Carrée en Nîmes, la antigua Nemausus, un templo de época Augustea dedicado a la memoria de los jóvenes Lucio y Cayo César, nietos y herederos de Augusto.
Vista de la zona monumental de Saint Remy-en-Provence, la antigua Glanum con un mausoleo en forma de torre y el Arco de Triunfo.

A lo largo del siglo I, la Flota de Miseno mantuvo en Forum Iulium un destacamento permanente de navíos para vigilar el tráfico marítimo que desde Ostia, el puerto de Roma, se dirigía hacia Tarraco en Hispania y hacia el limes de Germania por tierra en los meses en que los pasos de los Alpes estaban cerrados por la nieve.

A mediados del siglo I, se desarrollaron en la provincia importantes talleres de alfarería, especializados en imitar las formas cerámicas de vajilla de lujo de Arretium (Rímini, Italia), fabricando la llamada Terra sigillata Subgalica, que se comercializó por todo el occidente del Imperio hasta comienzos del siglo II.

El Bajo Imperio y la época visigoda

En el siglo IV, Diocleciano y Constantino la dividieron en tres provincias menoresː Narbonense I, Narbonense II y Viennensis que quedaron agrupadas en la diócesis de las Siete Provincias perteneciente a la prefectura del pretorio de las Galias.

Por último, a comienzos del siglo V fue ocupada por los visigodos, que recibieron esta región para asentarse como aliados del Imperio, y desde ella poder intervenir en la península ibérica. La región permaneció en sus manos hasta la invasión musulmana de 719.

Lista civitates de la Galia Narbonensis

Anfiteatro romano de Arlés

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9