Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Fuerte San Carlos de Purén

Fuerte San Carlos de Purén
Monumento Histórico de Chile
Monumento Histórico de Chile
Ubicación
País Chile
Localidad San Carlos de Purén
Ubicación Comuna de Los Ángeles, Región del Biobío
Coordenadas 37°35′58″S 72°16′35″O / -37.59932, -72.276358
Características
Tipo Monumento Histórico Nacional
Historia
Construcción 1552
Reconstrucción 1724, 1758 y 1776
Información general
Estado Destruido

El Fuerte San Carlos de Purén fue una edificación de carácter defensiva levantada por el Imperio Español en la ribera norte del río Biobío, en el actual pueblo de San Carlos de Purén, Región del Biobío.[1]

Historia

Fue una plaza heredera de la avanzada del Fuerte de Arauco, construido originalmente en el borde sur del río por orden del gobernador Gabriel Cano y Aponte,[2]​ cuyo plano más antiguo que se le conoce data de 1764. El plano muestra el recinto de forma irregular, ubicado en el borde del barranco del río, motivo por el cual el lienzo norte carece de cortina. Los lienzos oriente y poniente cuentan con mitras en su parte media, en tanto que el del sur ostenta sólo un semicírculo. Cercado por una estancada que se encuentra rodeada por un foso, su acceso se indica al oriente. De los doce edificios interiores, solo se especifica la iglesia, el cuerpo de guardia, la casa del comandante, el cuartel y el almacén, aunque fuera del recinto se esbozan otras construcciones. El posesivo «de Purén» se debe a que fue designado por las autoridades coloniales como la sustitución de la fortaleza militar ubicada en la actual comuna de Purén, en la Provincia de Malleco, ubicada a unos 130 km de distancia hacia el suroeste, la cual había sido demolida y abandonada por las constantes hostilidades con los mapuches nagches del sector.[3]

Traslado

En la década de 1770, el fuerte fue trasladado al margen norte del río, de acuerdo a un plan más vasto que atendía la petición de los pueblos indígenas de quitarlo de sus tierras. De este modo, la antigua fortaleza fue demolida y trasladada al frente, cien toesas más abajo. Esto mejoró su situación defensiva, formalizando una población a su alrededor que contaría con mayor seguridad que su puesto anterior. Esta medida, adoptada por el gobernador Agustín de Jáuregui en acuerdo con la Junta de Guerra del reino, fue aplicada por Ambrosio O'Higgins, que por entonces era Maestre de Campo General.

La nueva fortificación tuvo una planta regular, simétrica, y al igual que en su disposición antigua, tuvo tres cortinas en los frentes de tierra norte, oriente y poniente, mientras que al sur su defensa natural fue el barranco del río. En el lienzo norte se dispuso la entrada principal, en cuyos lados se situaron la iglesia y el cuerpo de guardia con sus respectivos anexos. Configurada su plaza de armas se instaló un cuartel para dos compañías, un almacén y una sala de armas; cerrándose al sur con la casa del comandante y del oficial. Con baluartes en los ángulos ubicados al norte, fue rodeado por un foso, sobre el cual se dispuso un puente frente a la entrada, cerrado por un cerco de estacas.

Monumento Histórico

El fuerte, en cuyas inmediaciones se fundó lo que hoy es el pueblo de San Carlos de Purén, habría sido de particular importancia para la defensa de la Isla de La Laja, en el sector del río Laja ubicado más al norte, por ser una fortificación que permitía notar con gran distancia la campaña enemiga. Fue declarado Monumento Histórico Nacional[4]​ en 1975 y en la actualidad, sólo se conservan de él las ruinas de sus muros perimetrales.

Referencias

  1. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Fuerte San Carlos de Purén». Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  2. «Archivo Fotográfico». afda.cl. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  3. Francisco Solano Asta Buruaga, Diccionario geográfico de la República de Chile, Purén
  4. «Patrimonio único e invaluable: Los Fuertes de la frontera del Biobío». Revista Nos. 27 de mayo de 2019. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9